
Lo fundamental ya lo sabemos: un prefijo es un elemento sin autonomía, se antepone a un nombre, verbo o expresión y le da un valor semántico. Lo saben bien los aficionados a la escritura creativa: una vez acabado el primer borrador de nuestra historia no es raro que haya que reorganizar la trama, después habrá pulir la redacción porque puede que haya ideas desconectadas unas de otras. Para conseguir una historia extraordinaria además de escribir debemos reescribir.
Cambios en el uso del guion de algunos prefijos en la Ortogradía de 2010
La razón de esta entrada es que imagino que muchos de nuestros seguidores estudiaron en la EGB como yo, y desde entonces hay algunas cosas que han cambiado con respecto a las normas de escritura de los prefijos. Cuando yo estudié, muchos de ellos se separaban de la palabra que modificaban mediante un guion. Ahora solo en determinados casos. No está mal repasar lo que ahora es correcto según la Ortografía 2010 de la RAE con respecto a las normas de los prefijos.
Normas básicas de los prefijos según la RAE
1-Prefijos seguido de una sola palabra que comienza por minúscula
En este caso el prefijo se une a la palabra formando una nueva, no se separa con un guion. Algunos ejemplos: omnisciente, posmoderno, superinteresante, superbién, posventa, pronombre, propulsar, promover, anticlímax, antitabaco, anticiclón, antideportivo, automedicarse, inestable, impaciencia exalcohólico, expresidiario, contramaestre, contraventana, contradecir, vicepresidente, vicerector, subdirector, etc.
Esto ha sufrido modificaciones a lo largo de los años, especialmente en lo que se refiere a cargos públicos, ocupaciones, parentescos, donde antes se utilizaba el prefijo ex separado de la palabra. Pero ahora no es así. Recordamos pues con ejemplo cómo debemos escribirlos: exmarido, expolicía, exjefe, exalcalde, etc.
2-Prefijos seguido de una sola palabra que comienza por mayúscula o por una cifra
Hemos dicho que si el prefijo acompaña a una palabra que comienza por minúscula se una a este sin guion. Pero si la base que acompaña al prefijo empieza por mayúscula (sigla o nombre propio) o por una cifra, entonces sí se separa guion.
Así pues, debemos escribir anti-OTAN, anti-Putin, pro-ONU, campeonato sub-21, película en formato super-8, etc.
3-Normas para dos prefijos seguidos de una única palabra
Lo mismo que para el caso anterior. Aplicando las reglas anteriores, sería todo junto y sin guion si comienza por mayúscula y con guion si comienza por mayúscula o cifra. Ejemplos: cuasiomnisciente, antiposmoderno, requetesuperlisto, seudosubdirector, hipermegarrealista, superanti-OTAN, etc.
En los cargos públicos, lo mismo: exvicepresidente, seudosubdirector, etc.
4-Normas de prefijos que afectan a una base constituida por más de una palabra
Algunos prefijos pueden acompañar a una base que no está constituida por una sola palabra sino por varias. Suele darse en los prefijos “ex”, “anti” y “pro”.
En ese caso, el prefijo se separa de las palabras que acompañan. No lleva por tanto guion. Algunos ejemplos son: anti pena de muerte, pro derechos civiles, super a gusto, etc.
La verdad es que estoy super a favor de esta regla. ¿Y tú?
En los cargos públicos, lo mismo: ex teniente de alcalde, ex guardia civil, vice primer ministro, ex número uno mundial, etc.

La RAE establece una reglas para los prefijos que están muy claras. No hay demasiadas excepciones. Tómate unos minutos para releerlas y aprenderlas. Seguro que memorizando algunos ejemplos consigues aprenderlas.
Y estas son las cuatro reglas de la escritura de los prefijos. ¡Qué bien, Bego! Hoy terminas pronto. No, aún quedan pequeños detallitos. Los explico a continuación.
Excepciones en las normas de los prefijos
5-Prefijo que termina con la misma vocal por la que empieza la palabra
En estos casos se puede o no duplicar esa vocal. Ambas soluciones son correctas. Es lo que pasa, por ejemplo, con antiincendios y antincendios, contraataque y contrataque, antiinflamatorio y antinflamatorio, o contraanálisis y contranálisis. Es verdad que algunas nos resultan extrañas, como en extrabdominal o intrarticular. Pero la RAE lo permite. Se aconseja por ello solo eliminar la vocal en los casos más habituales.
Como sé que nos siguen estudiantes, si es estás en un examen, mi consejo quizá sería que no eliminaras la vocal nunca. En la terminología médica se prefiere con la duplicación y así te evitas la duda de qué hacer. Además, te puedes despistar, porque no es lo mismo antilegal que antiilegal, o antirregular y antiirregular. No es válida esta regla si la siguiente palabra comienza por “h” como antihistamínico. Así que si de lo que se trata es de evitar faltas, no te arriesgues y duplica.
6-¿Se escribe pos- o post-?
Son correctas las dos, pero se prefiere siempre pos, excepto si la palabra que acompaña comienza por “s”, en ese caso es conveniente evitar la doble s. El resto de normas que se han explicado son también de aplicación. No te olvides de ellas.
Son ejemplos del prefijo pos-: posguerra, posparto, posmodernista, poscolonial, posoperatorio, posgrado, pos-Obama, pos Guerra Mundial, pos-Renacimiento…
Ejemplos del prefijo que se escribe post: postsocial, postsimbólico, postsoviético…
7-El prefijo in-, ¿cuándo se escribe im- o i-?
Esta pregunta es fácil, ¡me la sé, me la sé, profe! Begoña, baja la mano, aquí tú eres la profe.
Se escribe im- delante de “p” y de “b”.
Ejemplos de prefijos que comienzan por im-:
Es improbable que venga, ese tío es un impresentable.
Será un imberbe y un imbécil, pero al parchís es imbatible.
Gracias, Begoña. Siendo imparcial, tu ayuda es impagable.
Para nada, me debes un café. 😉
Se escribe i- delante de “l” y de “r”.
Ejemplos de prefijos que comienzan por il- o ir-:
Actuar de forma ilícita es de iletrados.
Lo he entendido todo tan bien, que me parece irreal.
No saber escribir bien los prefijos después de leer este artículo debería ser ilegal.
Ahora sí hemos terminado. Confío en que esta entrada te haya resultado amena y de fácil comprensión. No olvides que la escritura creativa no solo consiste en contar historias, también en escribir bien.

Me parece una lección muy adecuada para estos tiempos irreales del buen uso de la lengua y la gramática.
Laismo es otro área de sumo interés. Observo en gente cultivada intelectualmente el uso incotrecto que hacen del artículo LA, los laistas. Yo, al ser vasca, soy leista e inmediatamente observo que abusamos del leismo pero…creo entender que la RAE lo admite como correcto.
No así con el subjuntivo que se convierte en condicional… fatal!!!
MUCHAS GRACIAS por vuestra generosa aportación.
Hola, Carmen:
Sí, es verdad que el laísmo está bastante extendido en el centro de España. Leísmo y laísmo son temas pendientes que tengo para tratar en el blog.
Gracias por pasarte por aquí.
¿Por qué ha desaparecido en el ejemplo la segunda “r” de antiregular y antiirregular?
Entiendo que debería haberse escrito antirregular. ¿No es así?
Gracias
Sí, Javier, es una errata. En el ejemplo debe decir “antirregular y antiirregular”, me comí dos letras en vez de una. Gracias por avisar.
Se ha escrito ‘súper a favor’ sin acento.
Hola, José:
No, cuando “super” funciona como prefijo no lleva acento gráfico. Sí cuando es un adjetivo o sustantivo. Por ejemplo, “Me lo he pasado súper”.
“Super a gusto” o “super de moda” se escriben sin tilde.
Consulta la RAE o Fundeu. https://www.fundeu.es/recomendacion/super-superestrella-superheroe-coalicion-prefijo-815/