
En una entrada anterior de nuestro blog, os dimos algunos consejos sobre cómo escribir un diálogo y sobre los errores más frecuentes al escribir un diálogo literario. Pero no menos importante que aprender a escribir diálogos interesantes es aprender a puntuarlos de forma correcta. Un buen diálogo literario, puede no llegar a entenderse bien si no sabemos cómo puntuar diálogos correctamente. ¿Te imaginas que no se entendieran los personajes de tu historia? ¿Y si no les entendiera el lector? Por eso es importante aprender a escribir diálogos.
Uno de los errores de redacción más habituales que encuentro en los ejercicios de escritura creativa de mis alumnos son los errores de puntuación de los diálagos. Vamos primero a explicar las partes de un diálogo y después conoceremos las reglas de puntuación de los diálogos.
Partes de un diálogo literario
Lo primero que tenemos que saber para escribir un diálogo correctamente es que se dividen en dos partes: parlamento y acotación. Cada una de ellas tiene una función.
En la oración “¿Cómo estás? —preguntó Luis.”, “¿Cómo estás?” sería el parlamento y “preguntó Luis” la acotación.
El parlamento nos indica lo que los personajes dicen. Es la reproducción textual de sus palabras. La acotación, también llamada inciso, nos proporciona información sobre quién lo dice, cómo lo dice, de qué forma, dónde, o si antes, después o mientras pronuncia el parlamento el personaje que habla estaba realizando algún gesto o alguna acción. Un parlamento puede tener una acotación o no tenerla. Y después de la acotación, el diálogo puede continuar o no. Algunos ejemplos:
—¿Cómo puedo aprender a escribir un diálogo? —dijo Juan mientras se sentaba frente al ordenador.
—Lee la entrada de este blog —dijo Ana señalando la pantalla de su móvil—. Puede ayudarte.
—¡Genial! Gracias.
No es obligatorio escribir una acotación por cada uno de los parlamentos de nuestros diálogos, pero, que no sea obligatorio, no significa que debas restarle importancia a esta parte del diálogo, pues los incisos en los diálogos son muy útiles tanto para enriquecer la historia, tanto para proporcionar más visibilidad, como para la comprensión general del texto.
Son muchas las formas de escribir diálogos. Para no liaros muchos, aquí vamos a centrarnos solo en una: vamos a aprender a escribir diálogos en su forma clásica. Más vale saber escribirlos de una sola forma correctamente, que conocer muchas y no acabar de hacer ninguna del todo bien. A continuación, voy a tratar de resumir los aspectos más importantes y los errores que, con frecuencia, detecto en los ejercicios de mis alumnos para que tratéis de evitarlos. Estas son algunas claves para saber redactar diálogos correctamente:
Cómo escribir un diálogo en su forma clásica
¿Qué signo de puntuación se utiliza para escribir un diálogo? La raya.
Se utiliza la raya que es una línea larga, nunca el guion. El guion (-) es una raya corta que normalmente en el teclado del ordenador se sitúa a la derecha del punto, debajo de la tecla de la letra ñ, más o menos.
Por cierto, guion se escribe sin acento porque en la última actualización de la RAE los monosílabos no se acentúan. El guion se utiliza para escribir algunas palabras compuestas (como teórico-práctico o físico-químico) y también para indicar el signo menos. También con esa misma tecla y la tecla shift, podemos escribir el guion bajo (_), que hoy día apenas se utiliza salvo para algunas indicaciones tipográficas.
Pero ni uno ni otro guion se utilizan en la escritura de diálogos. El signo de puntuación que se debe utilizar en los diálogos de un personaje es la raya, no el guion.
¿Cómo se escribe en el ordenador la raya de los diálogos?
La raya se escribe en el ordenador insertándolo como un símbolo. Sí, ya sé que esto es un engorro. Pero no seas perezoso y no pongas eso como excusa para no utilizar la raya porque nadie te creerá. Busca un truco. Mi recomendación es que, durante la etapa creativa no te compliques mucho la vida y, si lo prefieres, coloques guiones. Pero, eso sí, antes de dar por terminado tu texto, utiliza la herramienta “reemplazar texto” y cambia todos los guiones por una raya. Así de sencillo, no hay más. ¿O es que acaso pensabas saltarte la etapa de revisión? No, ¿verdad?
Se escribe raya delante de cada parlamento del diálogo
En la forma clásica de escritura de diálogos, se escribe raya antes de cada una de las intervenciones de los interlocutores de un diálogo, es decir, antes de cada parlamento. El diálogo es un discurso en estilo directo. Las intervenciones de cada uno de los personajes del cuento o novela se escriben en líneas diferentes, separadas con un punto y aparte. La raya inicial va pegada al inicio de cada parlamento, sin espacio entre esta y la primera palabra del diálogo.
—¿Lo estoy escribiendo bien de esta forma?
—Sí, perfecto.
Las acotaciones se escriben entre rayas, o entre una raya y un punto
La acotación se escribe entre dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y este continúa hablando después.
—Quiero mejorar mi escritura —dijo Amalia—. Pero eso requiere estudio y dedicación.
Si, por el contrario, no continúa el parlamento, la acotación se escribe entre una raya y un punto y aparte. De esta forma:
—Voy a aprender a escribir diálogos de una vez por todas —dijo Marcos.
Como habrás visto, las rayas de la acotación van pegada a esta, separada del parlamento. Digamos que la raya va siempre pegada al dijo, dije, dijeron, dice, digo, etc. Y no, no hay una raya después si no continúa el parlamento. Esto es un error que veo de vez en cuando.
Si no hay acotación, no hay ninguna raya después del parlamento.
—Esto te lo diré una sola vez.
Si la acotación comienza por un verbo de habla o de pensamiento, esta empieza por minúscula, si no, en mayúscula
La mayoría de las acotaciones van precedidas de un verbo declarativo o “verba dicendi”. Los verba dicendi son verbos que se refieren a actos de comunicacion, pensamiento, creencia o reflexión. Son verbos de habla, por ejemplo, los verbos decir, preguntar, exclamar, responder, gritar, asegurar, añadir, contestar, etc. Y de pensamiento, creencia y reflexión: pensar, reflexionó, creyó, suponer…
Como hemos visto en algún ejemplo, cuando utilizamos un verbo de habla, la acotación comienza por minúscula.
—Voy a aprender a escribir diálogos de una vez por todas —dijo Marcos.
Pero en algunos casos las acotaciones o incisos no llevan un verbo de habla. En estos casos la puntuación es algo diferente. La acotación comienza por mayúscula. Veamos un ejemplo:
—Creo que ya lo he entendido. —Y se sentó a escribir.
EXCEPCIONES señaladas por la RAE a la hora de escribir un diálogo
Hay pequeñas excepciones a esta regla que han sido señaladas por la RAE en Twitter.
Inciso sin verbo de habla que interrumpe frase inacabada:
Si hay un inciso que contiene un verbo no de habla, pero interrumpe una frase inacabada, entonces puede escribirse con minúscula.
—Creo que…. —se levantó— lo empiezo a tener claro ya.
Verbo no de habla que expresa la forma en que se pronuncia el parlamento al que hace referencia:
En ocasiones, el verbo de la acotación no es un verbo de habla, pero se está utilizando para indicar cómo se dice el parlamento. En ese caso es como si sustituyera a un verbo de habla y se escribe con minúsculas. Son los verbos conocidos como verbos de emoción. Ejemplos:
—Siempre supe que lo conseguirías —sonrió. (Entendemos que “sonrió” se refiere a que lo dijo sonriendo).
—¡Qué mala suerte! —se quejó. (Se entiende que quiere decir que lo dijo quejándose).
Lo mismo si continúa el parlamento:
—¿Te crees que no me había dado cuenta? —sonrió—. Lo supe desde el principio.


¿Qué pasa con los signos de puntuación dentro del parlamento?
Aquí también habría alguna diferencia dependiendo de si el inciso lleva o no un verbo de habla. Lo hemos visto en los ejemplos anteriores. El signo de puntuación va pegado al inciso cuando después hay un verbo de habla. Repetimos los ejemplos anteriores:
—Quiero mejorar mi escritura —dijo Amalia—. Pero eso requiere estudio y dedicación.
—Voy a aprender a escribir diálogos de una vez por todas —dijo Marcos.
Aquí vemos que el punto va después de “la raya de Amalia”, que es un ejemplo de acotación intercalada en el parlamento, y después de “Marcos” cuando, después de la acotación, no sigue el parlamento.
Cuando no hay verbo de habla, el signo de puntuación va pegado al parlamento de la oración anterior. Por tanto la raya irá pegada a la acotación y separada del signo de puntuación. Recordemos una frase anterior:
—Creo que ya lo he entendido. —Y se sentó a escribir.
Pero si el parlamento sigue, la acotación también tendrá su signo de puntuación después:
—Esto es lo que vamos a hacer. —María se puso en pie—. ¡Y no se hable más!
Ni en “se sentó a escribir” ni en “María se puso en pie” hay verbo de habla, por eso colocamos el punto antes de la acotación, justo después del parlamento.
Pero, ¿y si el signo de puntuación no es el punto?
Es la misma regla. Tanto para el punto, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, y el punto y coma.
—No es tan difícil, no es tan difícil —repetía Antonio—: es cuestión de estudiar.
Una cosa, piensa que estamos hablando del signo de puntuación del parlamento, por eso varía si este continúa o no, pero la acotación también llevará la puntuación que necesite, si la necesita. Veamos dos ejemplos más:
—No es tan difícil, no es tan difícil —repetía Antonio, una y otra vez, sin despegar la vista del cuaderno—: es cuestión de estudiar.
—No es tan difícil —dijo Antonio sonriendo—, aprender a hacerlo bien.
Pista: a la hora de colocar la puntuación piensa en el parlamento de forma independiente a la acotación. Luego inserta el inciso dentro de él.
¿Y si se trata de un pensamiento?
Si es un pensamiento que el personaje verbaliza, lo dice en voz alta, la puntuación es la misma que a la hora de escribir un diálogo. Si, por el contrario, es un pensamiento no verbalizado, en ese caso se escribe entre comillas latinas.
—¡Hola, Ana! ¡Soy yo, Juan! ¿Te alegras de verme?
«¡Oh, no! ¡Ya está aquí el pesado este!», pensó.
Como veis, los verbos de pensamiento se consideran verba dicendi y la acotación comienza por minúscula.
Podemos ver un ejemplo en Extraños en un tren de Patricia Highsmith, donde se utiliza comillas para reproducir la voz interior del personaje, se trata de un diálogo en este caso no verbalizado con un pensamiento que continúa después de la acotación:
Guy desvió la mirada de la ventanilla y se retrepó en el asiento.
«Miriam daría largas al divorcio en el mejor de los casos —pensó—. Tal vez ni siquiera deseaba divorciarse, solo dinero. ¿Llegaría realmente a concederle el divorcio alguna vez?».
Importante, estamos tratando aquí la reproducción de los pensamientos dentro de un diálogo, para distinguir lo que se dice en voz alta de lo que no, o de forma aislada para remarcar que se trata de una reproducción textual (estilo directo). No nos referimos a que cada pensamiento del personaje insertado en el discurso de un narrador en tercera persona deba ir entrecomillado. No es que sea incorrecto hacerlo, pero en narrativa suelen omitirse las comillas en este caso. Es lo que se conoce como estilo directo libre, muy habitual en los narradores equiscientes. Puedes ver un ejemplo en el comienzo de La señora Dalloway de Virginia Woolf:
La señora Dalloway dijo que ella misma se encargaría de comprar las flores.
Sí, ya que Lucy tendría trabajo más que suficiente. Había que desmontar las puertas; acudirían los operarios de Rumpelmayer. Y entonces Clarissa Dalloway pensó: qué mañana diáfana, cual regalada a unos niños en la playa.
¡Qué fiesta! ¡Qué aventura! Siempre tuvo esta impresión cuando, con un leve gemido de las bisagras, que ahora le pareció oír, abría de par en par el balcón, en Bourton, y salía al aire libre. ¡Qué fresco, qué calmo, más silencioso que éste, desde luego, era el aire a primera hora de la mañana…!
Lógicamente en primera persona casi todas las intervenciones del narrador son sus reflexiones y pensamientos, y no se entrecomillan.
Parlamentos largos: tu personaje cuenta una historia
También se usas las comillas de seguimiento (solo la comillas de cierre) cuando hay una sucesión de parlamentos muy largos de un mismo personaje. El primer parlamento comienza por la raya de diálogo, y los demás por comillas de cierre después de un punto y aparte. Por ejemplo:
—¡Hola! Soy un personaje que me enrrollo mucho o que voy a daros un discurso sobre el cambio climático o la economía mundial bla, bla, bla…
»Y como no paro de hablar hay que poner puntos y aparte en mi discurso, si no sería un caos. Pero ya no se pueden poner más rayas porque soy yo mismo quien sigue hablando, no otro personaje.
»Entonces todos mis parlamentos se inician por comillas de cierre, uno detrás de otro, bla, bla…
»Mira que me gusta hablar. A lo mejor es que estoy contando una historia detrás de otra, como una caja china, y por eso no me callo ni debajo del agua.
Cómo escribir un diálogo en un cuento o una novela: claves de puntuación
Resumiendo todo lo que hemos visto en relación a la forma clásica de escribir diálogos en su forma clásica, y teniendo en cuenta las particularidades antes mencionadas, estas son las cuestiones fundamentales para escribirlos bien:
- Usaremos rayas no guiones.
- ¿Acotación con mayúscula o minúscula? La acotación comienza por minúscula cuando la acotación lleva verbo de habla, y por mayúscula cuando no lleva verbo de habla.
Repetimos los ejemplos:
—Voy a aprender a escribir diálogos de una vez por todas —dijo Marcos.
—Creo que ya lo he entendido. —Y se sentó a escribir.
- ¿Los signos de puntuación del parlamento dónde los colocamos?
Si tenemos verbo de habla, pegado a la acotación y al final de esta; si no, pegado al parlamento. Mira los ejemplos anteriores de nuevo.
- ¿Una raya o dos rayas? ¿Dónde las coloco?
Excepto en la de apertura de la línea diálogo, siempre van pegadas a la acotación (al inciso). Escribiremos dos rayas si el parlamento continúa, y una raya primero y un punto al final, si después de la acotación no escribimos nada más. Si no hay verbo de habla también es la misma regla, lo que varía es dónde se coloca el signo de puntuación.
—Quiero mejorar mi escritura —dijo Amalia—. Pero eso requiere estudio y dedicación.
—Aprendamos juntas —dijo María—, y repasemos este blog.
—Voy a aprender a escribir diálogos de una vez por todas —dijo Marcos.
—Creo que ya lo he entendido. —Y se sentó a escribir.
—Esto es lo que vamos a hacer. —María se puso en pie—. ¡Y no se hable más!
- ¿Dónde dejo espacios?
Nunca después de la primera raya de apertura de diálogo. En las acotaciones, antes de la primera raya, y después de la segunda y del signo de puntuación del inciso (si lo hubiera) si hay un verbo de habla.
Si no hay verbo de habla, el espacio irá entre el signo de punturación del parlamento y la raya de apertura de la acotación, y entre el signo de puntuación de la acotación y la continuación del parlamento. Fíjate de nuevo en los ejemplos anteriores, esla mejor manera de entenderlo.
Así pues las claves más importantes para puntuar diálogos correctamente, como habrás podido ver, son: primero fijarnos si tenemos verbos de habla, segundo colocar la puntuación, y tercera saber si va mayúscula o minúscula. La disposición de las rayas están más o menos clara, lo importante es fijarse en los signos de puntuación.
Con esto, salvo alguna particularidad más poco frecuente, estoy segura de que ya sabrás cómo escribir un diálogo en tus relatos y novelas en estilo directo y en su forma clásica. No ha sido para tanto, ¿verdad? Sé que es un poco rollo aprenderse las reglas de memoria, por eso es mejor entenderlas y, en todo caso, memorizar los ejemplos, de esta manera podrás asociarlos a otros similares de tus propios textos. Merece la pena que repases lo que hemos visto en esta entrada.
Para conocer los errores más frecuentes te recomiendo consultar esta otra entrada del blog sobre cómo escribir un diálogo literario que te ayudarán a mejorar la escritura de diálogos literarios. En otras entradas, trataremos para qué sirven las acotaciones y qué función tienen los diálogos. Pero para entonces ya tienes que haber aprendido estas reglas de puntuación. ¿Trato hecho?
Nota: Esta entrada tiene más de cien comentarios. Antes de consultar, comprueba que tu duda no esté ya resuelta. Muchas gracias.

Gracias por sus enseñanzas, yo escribo cuentos cortos.
Buenas, tengo la duda si estoy realizando bien este diálogo.
Ejemplo:
…el primero en saltar fue el mono Fiordo dijo:
– ¡Vamos, vamos! – Donde yo vivo al norte…
Hola, Daniela:
Si “Vamos, vamos” y “Donde yo vivo al norte…” lo dice el mismo personaje, no puedes poner dos rayas.
Sería:
…el primero en saltar fue el mono Fiordo que dijo:
– ¡Vamos, vamos! Donde yo vivo al norte…
Excelente explicación. Esto me imagino que con la practica se dominará…toca hacer varios ejercicios para memorizarlo.
Una entrada muy útil e interesante.
¿Qué tal una entrada sobre cómo puntuar o desarrollar una historia dentro de una historia? Es decir, que un personaje de una novela empiece a contar una historia larga de su pasado.
Un bonito blog, por cierto.
Contar una historia dentro de una historia es un recurso que se conoce como “caja china”. Si esta historia además es larga y pertenece al pasado, se trataría además de un racconto (retrospección prolongada). Me anoto los dos conceptos para futuras entradas del blog.
Gracias por pasarte por aquí Mayte.
¿Esta frase está bien así? “Mi sobrina —le dirigió una sonrisa llena de afecto—, ha logrado ponerse en contacto con la persona encargada de su custodia”.
El verbo no es declarativo, pero el guión no va ni puede ir precedido por punto.
Hola, Enrique:
La frase no está correctamente puntuada, además resulta confusa. ¿Se trata de un diálogo o de un inciso dentro de la prosa? Porque la entrada hablaba de diálogos, pero no has puesto una raya delante de “mi sobrina”. Por otro lado, el inciso, sea de un diálogo o no, empezaría por mayúscula, al ser una frase completa sin verbo de habla. Tampoco puede llevar una coma detrás de él, porque si eliminas el inciso, estarías separando el sujeto (mi sobrina) del predicado (ha logrado…), algo incorrecto. Por último, la frase queda confusa. ¿Quién dirige a quién la sonrisa? ¿La sobrina al narrador?, ¿la sobrina a la persona encargada de su custodia? No es buena idea poner un inciso justo después del nombre, pues faltan muchos elementos para comprender la oración correctamente. Me falta el contexto de la frase para poder proponerte una opción correcta.
¿Puedo? Creo que se diría “Dirigiéndole una sonrisa…” , y no “dirigió una sonrisa”, porque es presente no pasado .
Depende Pguevara, porque si es un diálogo como parece que es, el personaje habla en presente y el narrador en pasado. Lo que ocurre es que no ha puesto la raya del parlamento.
Me encanta tu blog, estoy intentando perfeccionar mi escritura porque hace años que empece escribir por terapia, y siempre aprendo mucho contigo. Creo que das muy buenas pautas. ¡Felicitaciones por tu blog!
Muchas gracias, Ana.
Me alegra que te sea útil.
Gracias
Hola, me encanta tu blog y lo he compartido con la gente que conozco muchas veces 😀 pero tengo una duda. Me preguntaba el otro día un muchacho y no nos quedó claro algo, ¿qué pasa si tengo un diálogo en donde interrumpo, como en el ejemplo
—No es tan difícil —dijo Antonio sonriendo— aprender a hacerlo bien.
pero en vez de colocar “dijo” se trata de un verbo diferente, por ejemplo ¿debo colocar un punto? sería:
—No es tan difícil — Se levantó — aprender a hacerlo bien.
¿Llevaría punto después “No es tan difícil”?
Hola, Luisa:
Muchas gracias por compartir el blog. Cuesta trabajo mantenerlo y en este mundo tan inmenso de la Red a veces una se siente una diminuta Alicia y piensa: ¿Habrá alguien al otro lado?
En la oración que me indicas, no puede haber punto después de “No es tan difícil” porque esa frase es el predicado de la oración “No es tan difícil aprender a hacerlo bien”. “Aprender a hacerlo bien” sería el sujeto. Podemos separar predicado de sujeto en este caso por una coma, puesto que cambiamos el orden de la oración (hipérbaton), pero nunca punto. Donde sí pediría un punto sería después de la frase: “Se levantó”, que constituye un inciso, frase completa, pero sin verbo de habla. Sin embargo, esto generaría un error ortográfico, ya que después de punto siempre hay que escribir con mayúsculas. ¿Entonces qué hacemos? Este sería un caso en el que sería conveniente rehacer el inciso. Por ejemplo la oración podría quedar:
—No es tan difícil —dijo mientras se levantaba—, aprender a hacerlo bien.
O bien:
—No es tan difícil aprender a hacerlo bien —dijo, y se levantó.
Por cierto, las rayas siempre deben ir pegadas al inciso, no separadas como has escrito.
Una variación de esa oración, por si quieres destacar que se levanta, sería:
—No es tan difícil —dijo la maestra llorando—, aprender a hacerlo bien. —Se levantó y se marchó.
Hola! Acabo de descubrir tu blog y estoy encantada porque he aclarado muchas dudas y estoy aprendiendo. Gracias por lo que haces. Éxito y bendiciones.
Gracias a ti, Lilly, por seguirnos.
Gracias. Este articulo me ayudo demasiado. Espero que tu blog siga creciendo y alcanzado éxitos.
Hola, soy maquetador, y en un libro de relatos de personas con discapacidad me encuentro a menudo este tipo de construcciones:
Y Panda dice: —Sí, por supuesto que sí vamos a seguir con la decoración de la fiesta.
¿Cómo hay que puntuarlo?, ¿está bien así?, o es mejor:
Y Panda dice:
—Sí, por supuesto que sí vamos a seguir con la decoración de la fiesta.
O bien:
Y Panda dice «Sí, por supuesto que sí vamos a seguir con la decoración de la fiesta».
Muchas gracias
Hola, David:
Con respecto a las soluciones que me indicas, solo sería correcta la segunda.
Y Panda dice:
—Sí, por supuesto que sí vamos a seguir con la decoración de la fiesta.
Si pones la raya de diálogo no puede haber dos puntos. Y si pones comillas se escriben los dos puntos. Las otras dos opciones podrían tener otra alternativa si las juntas.
Y Panda dice: “Sí, por supuesto que sí vamos a seguir con la decoración de la fiesta”.
Eso como normal general. En una novela, a veces los autores se toman alguna licencia. Por ejemplo, se puede utilizar el estilo directo libre.
Y Panda dice “sí, por supuesto que sí vamos a seguir con la decoración de la fiesta”. Fíjate que a diferencia de tu ejemplo, si no hay punto ni dos puntos delante, el sí, comienza por minúscula.
¡Hola! Tengo una duda que no logro resolver. Espero que puedas echarme un cable. Se trata de una cita entrecomillada con dos puntos:
«La virtud de los corresponsales: la inquebrantabilidad», le dijo.
Mi duda es si (en este caso) después de los dos puntos se debe comenzar con mayúscula o no, y si es necesario utilizar también las comillas inglesas en ‘la inquebrantabilidad’.
Muchas gracias.
Un saludo.
Después de esos dos puntos se escribe con minúsculas. Y no veo por qué habría que poner entre comillas inquebrantabilidad.
Tampoco tengo claro que debas poner las comillas que tienes. Dices que es una cita, pero parece que es diálogo por el “dijo”, pero no hay raya de diálogo. Entiendo que es estilo directo dentro de un texto en prosa. Pero si fuera una cita lo suyo es que se diga quién lo decía. Me falta el contexto para poder decirte si está bien.
Perdona, me expresé mal. Es el comienzo de un relato breve. El inicio sería la reproducción de lo que alguien dijo. Quedaría así:
«La virtud de los corresponsales: la inquebrantabilidad», me dijo Clara.
¿Estaría bien ahora?
Ah, vale. Entonces es lo que te decía. Es una frase en estilo directo dentro de un texto en prosa, en este caso, de un relato. Está bien así.
Perfecto. Muchísimas gracias por responder 🙂
¿Cómo proceder con los signos de puntuación si la acotación interrumpe el parlamento?
Por ejemplo:
—Es que ella —el hombre indicó a la muchacha— tiene miedo.
(???)
Tal y como está no es correcto, Edgar.
Al ser la acotación una frase completa, el inciso debe empezar por mayúscula, sin embargo, contiene un verbo de habla y la frase del parlamento (Es que ella tiene miedo) no tiene ningún sentido que se interrumpa. En otras palabras, te has complicado un poco la vida. Lo mejor es escribir:
—Es que ella tiene miedo —le indicó el hombre a la muchacha.
Si lo que quieres es expresar una pausa en el parlamento, puedes hacerlo con puntos suspensivos, pero no tiene sentido dejar una frase a medias.
—Es que ella… tiene miedo —le indicó el hombre a la muchacha.
Muchas gracias por la respuesta.
Solo un detalle. En la frase que utilizo a modo de ejemplo, el hombre “indicó” a la muchacha, no “le indicó” a la muchacha. Pero podemos cambiarlo por señaló a la muchacha, apuntó a la muchacha. No es el verbo lo que me interesa.
La idea es transmitir la simultaneidad del movimiento del hombre (cuando apunta hacia la muchacha frente a otros personajes) en el justo momento en que dice su parlamento.
Ello, sin tener que decir algo básico como:
—Es que ella tiene miedo —el hombre indicó a la muchacha mientras hablaba.
…
No sé si me explico a plenitud. Desafortunadamente la frase ya está publicada hace más de diez años y quien lo haya editado entonces, la pasó por alto.
Ahora quiero colegiar opciones correctas. Por eso agradezco tanto su ayuda.
Hola, Edgar:
No te había entendido con lo de “indicar”. Sería mejor “señalar”, sí. Pero en ese caso “indicar” en el sentido que tú le das o “señalar” no son verbos de habla. Por tanto el inciso debe comenzar por mayúscula y no es correcto:
—Es que ella tiene miedo —el hombre indicó a la muchacha mientras hablaba.
Por otro lado, lo más “básico”, como tú dices, suele ser lo más eficaz. Mis opciones serían:
—Es que ella tiene miedo —dijo mientras señalaba a la muchacha. O bien:
—Es que ella tiene miedo —dijo señalando a la muchacha.
Ambas expresan esa simultaneidad que buscas. O en el caso de que haya dudas de quién lo dice:
—Es que ella tiene miedo —dijo el hombre señalando a la muchacha.
Otra vez, muchas gracias por la respuesta y la increíble rapidez con que me llega.
Y a propósito, excelente servicio el de ustedes.
Saludos.
¡Vaya! Acabo de encontrar un caso muy parecido, esta vez, en otro libro ya impreso (Réquiem para un doble siete):
Dice la frase en cuestión:
—No, chico. Si la magia sale de aquí y de aquí —y se tocó el pecho y la frente— entonces no hay problema. Esa es la buena, la que logra cualquier cosa.
La copio tal cual y, por lo visto, el editor optó por no puntuar la acotación con tal de no romper la continuidad del diálogo que viene acompañado de un gesto del personaje, pero la pregunta se impone: ¿es correcto?
O se debía usar algo como:
—No, chico. Si la magia sale de aquí y de aquí entonces no hay problema.—Y se tocó el pecho y la frente—. Esa es la buena, la que logra cualquier cosa.
Porque esta segunda opción me parece más acorde a los términos de opinión, pero realmente mucho menos ilustrativa en cuanto a la descripción y movimiento de la escena.
Hola de nuevo, Edgar:
Conociendo la regla, ya se trata de que busques tú la solución. Espero no tener que corregir toda la novela, tendré que cobrarte, jaja. Se trata de preguntar dudas, pero esta es la misma duda.
La primera opción no es correcta. En ella el inciso no tiene verbo de habla por tanto debe comenzar por mayúscula. La segunda opción no queda tan ilustrativa. Qué hacer.
En este caso, se trata de una oración compuesta, una oración condicional, y puedes colocar perfectamente el inciso en medio. Si yo fuera la autora, escribiría algo como:
—No, chico. Si la magia sale de aquí y de aquí —dijo, y se tocó el pecho y la frente—, entonces no hay problema. Esa es la buena, la que logra cualquier cosa.
Fíjate que después de la condición, de la frase que encabezada por “si”, hay que poner coma, es decir, delante de entonces.
Saludos
Muchas gracias, nuevamente…
Lamento parecer (o resultar) incisivo. No volverá a suceder.
No te preocupes por cobrarme la novela, jamás he escrito una. Ambas dudas expuestas surgieron a partir de libros ya impresos que, para bien o para mal, no podrán ser corregidos.
Pero sí me interesaba mucho ver cómo, en términos de edición, se puede lograr la simultaneidad del habla y la acción física.
Nada más.
Saludos y éxitos.
No pasa nada, Edgar. Pero como te he dicho no siempre hay una solución única. Es cuestión de buscar una manera que trasmita esa simultaneidad que buscas y que a la vez la puntuación sea correcta. Eso en términos de corrección ortotipográfica. En términos literarios es otra cuestión, y ahí ya no puedo entrar porque es subjetivo. Vargas Llosa es un autor que ha trabajado mucho en torno a los diálogos, a veces rompiendo las normas, trabajando lo que se conoce como oralidad fingida. Si te interesa el tema hay artículos sobre este tema.
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/152116/retrieve
Muchas gracias, buena información.
Hola, Enrique.
Este artículo está muy bueno. Debo decirte que he tenido problemas con mi editor, y te explico por qué.
Yo escribo las acotaciones que no llevan verbo diciendi en mayuscula. Él me podría que no y me dice que lea a los grandes de la literatura. De hecho siempre lo hice. Ahora bien, explícame, sacarme de duda y quitarme este tormento… Compré “Conversación en la catedral” de Vargas Llosa, y todas o el 90 por ciento de las acotaciones las pone en minuscula.
Ejemplos:
—¿Se lo recogieron esta mañana al lanudito? —un brillo inesperado estalla un instante en sus ojos—. Sería el negro Céspedes, a ése no le importa nada. Se mete a los jardines, rompe las cadenas, cualquier cosa con tal de ganarse su sol.
—Una firmita aquí, mi amigo; y en serio, dénos un empujoncito, pida en La Crónica que nos aumenten la partida —el calvo mira al zambo—: ¿No te ibas a almorzar?
—En el Perú estamos en la Edad de Piedra, mi amigo —una sonrisa agridulce despierta la cara del calvo—. Mire en qué condiciones se trabaja, dígame si hay derecho.
—En La Crónica necesitan un portero —y él también baja la voz—. Es un trabajo menos fregado que la perrera…
Entonces, ¿qué pasa con relación a esto? No sé, yo miro los diálogos y las acotaciones se ven feas e incompletas. Me.podrias sacar de dudas. Te lo pido encarecidamente.
Disculpa que te llamé Enrique. Me confundí. Te sigo por aquí, por Facebook y por YouTube. Te llamas Alberto, ¿verdad?
Gracias.
Hola, Blanca.
Pues ni me llamo Enrique ni Alberto, sino Begoña, y soy la directora de la escuela. Está claro que soy una desconocida y que no me sigues en facebook, snif. Jajaja.
Bromas aparte, lo que se indica en esta entrada del blog es la forma correcta de puntuar un diálogo. Pero en literatura, no es raro que en ocasiones el escritor se tome algunas “licencias”, siempre con una intención literaria.
Vargas Llosa, en varias de sus obras, entre ellas Conversación en la catedral, trata de encontrar nuevos recursos para lograr lo que se conoce como “oralidad fingida”, representación del habla de los personajes en un texto escrito. En en caso de esta obra, los diálogos resultan mucho más dinámicos con la eliminación de la presencia de un narrador. Tal vez te interese este artículo de la Universidad de Comillas: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/152116/retrieve.
Hola. Muy buen artículo.
Tengo una pregunta. Si un personaje dice algo en voz alta pero está solo (o sea que no es un diálogo), ¿cómo se hace la puntuación? ¿También se usa la raya o, en cambio, las comillas?
Hola, Chechu:
Sí, se usaría raya. Si lo verbaliza, sí. Si solo lo piensa, comillas.
¡Hola! Excelente artículo, está muy completo y bien explicado. Mis felicitaciones por crear un contenido tan útil.
Tengo una pregunta con respecto a un caso particular de un cuento infantil en el cual unos niños quieren preparar galletas con chispas de chocolate, pero no saben cómo hacerlo. En ese momento, se les aparece un ponqué mágico y les dice que les enseñará a preparar todos los postres que ellos deseen. En reiteradas ocasiones, se muestra un diálogo en el cual ese personaje (el ponqué) le dice a los niños cuáles son los ingredientes necesarios para preparar la receta, para saber si disponen de todo en la cocina. Sin embargo, no sé cómo colocarlo según las normas que usted especifica para la puntuación de diálogos. A continuación, le coloco un fragmento en donde se presenta este caso:
—Ahora bien, los ingredientes son los siguientes:
2 tazas de harina de trigo.
1 taza de azúcar.
1 taza de margarina.
2 huevos.
1 taza de chispas de chocolate.
1 cucharadita de polvo para hornear.
—¿Creen que haya todo? —preguntó el ponqué mágico.
También observo que, después de mencionar los ingredientes, el ponqué vuelve a hablar para hacer la pregunta: “¿Creen que haya todo?” y, debido a que esto se encuentra en una línea aparte, añadí nuevamente una raya; no obstante, considero que eso último es incorrecto, en vista de que es el mismo personaje el que continúa hablando. ¿De qué forma podría presentar ese diálogo?
De antemano, muchas gracias.
Hola, Emilia:
La cuestión es que hablas de un diálogo, pero lo que has escrito no tiene forma dialogada, parece más bien una entrada de un libro de recetas. Si en el libro van a aparecer más recetas, igual te interesa darle esa forma, si no, yo lo pondría en forma de diálogo, que sería de la siguiente forma:
—Ahora bien, los ingredientes son los siguientes: dos tazas de harina de trigo, una taza de azúcar, una taza de margarina, dos huevos, una taza de chispas de chocolate y una cucharadita de polvo para hornear. ¿Creen que habrá de todo? —preguntó el ponqué mágico.
Los números en este caso se escribirían con letra, al ser un texto literario, y no entiendo lo que “creen que haya de todo”, entiendo que pregunta “creen que habrá de todo”.
Saludos
¡Hola!
Muchísimas gracias por aclararme esa duda; coincido con usted en que, efectivamente, el texto señalado no tenía forma de diálogo.
Aprecio altamente su disposición de compartir su conocimiento a través de este blog y, más aún, contestar las inquietudes que puedan tener los lectores.
Saludos cordiales.
Hola, Begoña. Escribo hace años y nunca me había planteado la intrincada maraña que supone la puntuación de los diálogos hasta que descubrí la revisión de la lengua que hizo la RAE en 2010.
Desde ese momento, me puse a corregir mis textos y me he topado con varios casos bastante “impenetrables”, por llamarlos de algún modo. He consultado varias páginas, pero en todas se mantienen en las sombras los mismos casos difíciles.
Tu blog tiene el aliciente de los jugosos comentarios, que plantean tantos casos, y a los que siempre respondes. Lo agradezco vivamente, así como doy las gracias a cuantos te consultan. Por esta razón, comparto tu web en mi página de facebook “Escribir más y mejor”, todavía en preparación.
Quería proponerte un par de casos difíciles. En primer lugar: ¿Cómo se escribiría correctamente lo siguiente:
–Sí. Entrando por la calle Factor. Mire, le indico. Coja usted… –(por aquí y por allá. Me señalaron la ruta).
Y otro más difícil: ¿Cual sería la forma correcta para dos veces los dos puntos, una en el parlamento y otra en la acotación?
–Así es como se hace: –dijo, y según lo escribía, concluyó:– Dos más dos, cuatro.
–Así es como se hace –dijo, y según lo escribía, concluyó:–: Dos más dos, cuatro.
–Así es como se hace: –dijo, y según lo escribía, concluyó–: Dos más dos, cuatro.
–Así es como se hace –dijo, y según lo escribía, concluyó–: Dos más dos, cuatro.
–Así es como se hace: –dijo, y según lo escribía, concluyó: –Dos más dos, cuatro.
Entiendo que la opción más académica sería la tercera, pero, si eliminamos el inciso, tendríamos ::, cosa inaceptable. ¿Qué hacer?¡Esto es de locos! Jajaja
Muchas gracias
Her de Anta
Hola, Her:
Cuando le damos mil vueltas a una misma pregunta sin tener claro la respuesta, lo que hay que hacer es reformular la pregunta.
En tu primera duda, entiendo que un personaje, personaje A, pregunta a otro personaje, personaje B, cómo llegar a un lugar y este la da indicaciones.
Este personaje B dice exactamente: “Sí. Entrando por la calle Factor. Mire, le indico. Coja usted…”
Bien. Si ese es el parlamento del personaje B, por qué le pones detrás el inciso del personaje A. Lo que has puesto como inciso yo lo colocaría en otra línea como intervención del narrador en primera persona.
Por otro lado, si solo hay dos personajes, me pierdo con lo de “me señalaron” (plural). Será “me señaló”.
Solución, lo que escribiría yo:
–Sí, mire, le indico. Entrando por la calle Factor, coja usted…
Por aquí y por allá. Haciendo gestos, el hombre me señaló el camino que debía tomar.
Vale, la segunda parte. Por qué poner dos veces dos puntos. Los primeros dos puntos hacen referencia a la conclusión. Que es lo que viene detrás de los dos puntos. Con uno te sobra. Recuerda que debemos puntuar la frase correctamente, independientemente del inciso.
Escribamos primero el parlamento sin incisos: “Así es como se hace: dos más dos, cuatro”. Fíjate en que no va mayúscula detrás de los dos puntos. No es una cita.
Por tanto, añadiendo la acotación:
–Así es como se hace –dijo y, según lo escribía, concluyó–: dos más dos, cuatro.
Cuidado con la coma, pues el inciso de la acotación es “según lo escribía”, sin la y.
Muchas gracias por sus respuestas.
Le aclaro que, en el caso de la indicación de la calle, digo “explicaron” porque el narrador pregunta por la dirección a dos hombres que pasean y, en un corto diálogo, ambos han intervenido sin importar cuál de ellos dice qué. Son casuales. Lo importante es que el narrador consigue localizar la dirección que busca.
. Pero, y le ruego perdone mi obstinación. Entonces, aparte de lo de la y, ¿mi solución, con los paréntesis, sería incorrecta? Porque a mí me agrada, por una cuestión de estilo. Pero si no es admisible, tendré que renunciar a ella.
Para el resto de casos, creo que he comprendido sus indicaciones que le agradezco de corazón.
Her
Hola, Her:
Antes que nada decir que yo te había dado una solución, solo una, y una que cumple con la normativa. Soluciones pueden haber más de una, y algunas de ellas no normativas. La literatura permite ciertas “licencias” siempre que estén justificadas y tengan un sentido. Es un tema que me preguntan a menudo algunos alumnos cuando analizamos los diálogos de Vargas Llosa en muchas de sus obras, diálogos que no siempre cumplen la RAE. Pero yo no puedo entrar en cuestiones de estilo.
En el ejemplo que me indicas, esos paréntesis no cumplen con lo establecido en la Ortografía de la RAE. Consulta esto: uso de los paréntesis.
Dicho esto, para mí era más lógico que lo dijera el narrador en línea aparte, aunque no me quedó claro quién decía qué ni cuántas personas había.
Si suponemos que dos personas dicen eso al mismo tiempo (más o menos), y teniendo en cuenta que “señalar” puede considerarse un verbo de habla, podrías escribirlo sin paréntesis cambiando el punto por una coma para que todo forme parte del inciso.
–Sí. Entrando por la calle Factor. Mire, le indico. Coja usted… –por aquí y por allá, me señalaron la ruta.
Saludos
Muchas gracias. Esta nueva opción, sin los paréntesis, sería la forma correcta adaptada al estilo coloquial de la narración.
Agradezco tu atención hacia cada detalle que te preguntamos en los comentarios.
Un saludo afectuoso
Hola otra vez, Begoña. Todavía quiero plantearte un caso más. Sólo es un ejemplo.
Lo haré bien. –Y, para que quedase claro, lo volvió a decir: –Lo haré bien.
O si sería más correcto así:
Lo haré bien. –Y, para que quedase claro, lo volvió a decir–: Lo haré bien.
Se hacen incompatibles cuatro normas: la de puntuar después de la raya final la acotación, la de no poner punto y aparte cuando sigue el parlamento del mismo personaje, la de poner dos puntos para introducir lo que dice y la de no poner espacio entre la raya y la primera frase de diálogo o sí ponerlo cuando no hay punto y aparte previo..
¿Sabrías tú aclararnos estas cuestiones tan peliagudas?
Muchas gracias y un afectuoso saludo.
Hola de nuevo, Her:
Lo primero, hablas de diálogos, por tanto te falta la primera raya de apertura.
Dicho esto, no hay incompatibilidades. Vuelve a escribir los parlamentos sin el inciso para tenerlo claro.
–Lo haré bien. Lo haré bien.
Ahora añadimos inciso:
–Lo haré bien. –Y, para que quedase claro, lo volvió a decir–: Lo haré bien.
Los dos puntos tienen que ir después de la raya, ya que es la puntuación del inciso, no del parlamento que ya le hemos puesto el punto antes.
Perdon, he pasado de llamarte de tú a llamarte de usted sin ningún motivo. ¡Que despiste!
Te envío un agradecido y afectuoso saludo.
Buenas noches.
Mi duda se refiere al tema de las comillas y la cursiva. Y es esta:
¿Sería correcto en una novela que incluye diálogos y pensamientos, muchas veces en argot, utilizar comillas y cursiva de la siguiente manera?:
Refranes entre comillas.
Pensamientos entre comillas.
Referencias a libros y autores en cursiva.
Barbarismos y palabras del argot en cursiva.
Quedo expectante, a la espera de su respuesta.
Muchas gracias
Her
Todo es correcto excepto el uso de la cursiva para las referencias a autores. Tanto en las referencias insertadas en el texto, las que están a pie de página, como en la bibliografía, es el título del libro lo que se pone en cursiva, pero no el nombre del autor o autores. Si es una referencia insertada en el texto, en ese caso, sí usarás paréntesis.
Muchísimas gracias. Escuela de escritura hace un estupendo servicio al escritor novato.
¡Hola! Me ha sido muy útil la información, pero tengo una duda referente a la puntuación cuando se usa la exclamación e interrogación en dos o más oraciones independientes separadas por la acotación.
Ejemplo (así pensando rápido):
—¿Por qué dices eso? —digo confundida— ¿Estás enojado?
¿Qué sería lo correcto en este caso?
—¿Por qué dices eso? —digo confundida—. ¿Estás enojado?
Hola, Karen:
Es correcta la segunda opción. Con el punto después de la raya.
Hola Begoña y seguidores.
Tengo una consulta. Cuántos párrafos tiene este recorte?
El jaguareté burlado
Por aquellos lejanos tiempos, Katupyry, el jaguareté, no se ocultaba en la maleza. Se paseaba por el monte a plena luz del día y disfrutaba de todo lo que animaba el espeso y verde ñandutí de ramas, hojas y troncos. En especial esa mañana se encontraba más que feliz. La luz del día que se colaba entre el follaje parecía invitarlo a una recorrida por el monte.
-Soy el más fuerte y el más inteligente entre los animales pensó con satisfacción. Echó un vistazo alrededor y decidió iniciar una caminata. Rodando por los troncos de los árboles. El canto chirriante de Ñaky, la cigarra, le llegó hasta los oídos.
-¡El día está perfecto! Exclamó Katupyry mientras caminaba. Percibió un leve estremecimiento en su cuerpo cuando sintió envolverse, con la suave brisa rebosante de aromas, el tibio sol que lamía su hocico y un arco iris de mariposas bailoteando en un claro del monte. Así llegó hasta donde se encontraba Ñaky, la cigarra.
-¿Sabías que soy el más fuerte y el más inteligente, Ñaky?- preguntó Katupyry, dirigiéndose a la cigarra. No hay quien me iguale en astucia, en fuerza y resistencia. Por eso todos me temen, completó con arrogancia Katupyry.
Me confunde el punto aparte y uso de raya al principio.
Hola, Diana:
A mí también me confunde esa raya. Eso y otros muchos errores que contiene el texto: faltan rayas de diálogo, hay espacio de separación en los incisos escritos de forma incorrecta… Por desgracia he visto que el texto está así en una tarea de sexto grado de Paraguay. No sé si es tu caso.
No estamos aquí para corregir textos, ni creo que sea eso lo que te pidan. Así que independientemente de los errores, lo mejor es que cuentes los puntos y aparte y ese es el número de párrafos. En el fragmento que trascribes tienes cuatro párrafos. Aunque deberían haber más.
Saludos.
Begoña
Buenas noches.
Tengo una duda referente a las conjunciones combinadas. En el siguiente ejemplo, ¿dónde va la coma?:
Se ofreció a acercarse al local y traerme un jersey, o mejor una toquilla.
Se ofreció a acercarse al local, y traerme un jersey o mejor una toquilla.
Se ofreció a acercarse al local y traerme un jersey o mejor una toquilla.
Se ofreció a acercarse al local y traerme un jersey o, mejor, una toquilla.
Hola, Her:
Pregunta difícil. De las opciones que me das, me quedo con la cuarta. Esa seguro que es correcta. Siendo “mejor” un inciso que debe ir entre comas.
El resto no tengo claro que sean correctas. A mí se me ocurre también: Se ofreció a acercarse al local, y traerme un jersey o, mejor, una toquilla.
Que entiendo que sería correcta porque literariamente me puede interesar marcar una pausa.
Hola, espero que el mensaje no te vaya a molestar, al ser estas las horas en que te escribo.
Es para agradecer tu consejo, impecable, desde luego. Pero, ¿no te pasa a tí que encuentras un conflicto entre las recomendaciones de la RAE sobre la posición de la coma tras la conjunción en los incisos y la recomendación, así mismo, de que se usen las comas única y exclusivamente en correspondencia con las pausas que se hacen en el habla? Por que, si lo lees, la pausa la hacemos antes de la “o” (en este ejemplo) y no después. ¿No te has fijado? Aunque me someto a la norma, naturalmente, ¿No es verdad que chirría un poco si al leer ponemos la pausa detrás de la conjunción y no antes (que es lo que se hace cuando se habla)?
Un saludo muy afectuoso.
Her
Pues no necesariamente, Her. La RAE establace la puntuación obligatoria, pero tú, como escritora, si estás escribiendo una novela, por ejemplo, puede interesarte marcar una pausa extra y marcarla con un punto o una coma, según te interese que sea más o menos larga.
Por otro lado, las pausas que hacemos al hablar varían de una persona a otra. Hay personas que hablan siempre con pausas y otras no. La puntuación, no obstante, es para que no haya confusión en lo que se quiere decir, más que para marcar las pausas que hacemos en el habla. Lo mejor es escribir marcando las pausas que te interesen, y después ver si no hay alguna que sea obligatoria que debas añadir.
Excelente resumen, práctico, bien explicado, sin enrollarse. Muy útil.
Enhorabuena y muchas gracias
Gracias por el artículo. Me queda una duda:
¿Cuál sería la opción correcta?
–Señores, –dijo– vamos a hablar de lo que pasa aquí.
–Señores –dijo–, vamos a hablar de lo que pasa aquí.
Hola, Carlotta:
Es correcta la segunda opción, el signo de puntuación se coloca después del inciso.
Saludos
Hola Begoña, todo es muy interesante, pero tengo una duda. He leído muchos libros, y me he fijado que algunos escritores lo hacen así:
-Eres mentalista -lo interrumpió-. Eres mentalista y me mentiste.
-No soy mentalista -repitió él-. Se ha ruborizado.
Cuando se coloca: el le dijo, le pregunto, le susurró tendría que comenzar por mayúscula.
Disculpa el guion, no tengo la raya del dialogo. En el caso de repitió, respiró, analizo, corrigió, ¿se debería comenzar con mayúscula? ya que son verbos.
Saludos y gracias.
Hola, Daysi:
No, se debe comenzar con minúscula. Decir, repetir, susurrar, corregir, etc, son verbos de habla, por eso después se escribe minúscula. Respirar, sería el único que no es verbo de habla, luego se colocaría un punto después del parlamento y “Respiró”, iría con mayúscula.
Muchas gracias. Me has sacado de la duda.
¡Hola!
Tengo una duda con respecto a los verbos “sonreír” y “reír”: ¿si se utilizan dentro de la acotación de un diálogo irían en mayúscula o en minúscula, es decir, se puntuarían como verbos de habla?
Por ejemplo, de la siguiente oración, ¿cómo sería la puntuación correcta?
—Me sorprendió mucho cuando viniste a verme. —Sonrió.
—Me sorprendió mucho cuando viniste a verme —sonrió.
Hola, María:
Sonreír no es un verbo de habla. Por tanto, la opción correcta es la primera:
—Me sorprendió mucho cuando viniste a verme. —Sonrió.
Solo se admitiría con minúscula si fuera un inciso o interrupción dentro de una frase inacabada.
—Me sorprendió mucho —sonrió— cuando viniste a verme.
¡Hola! Mi duda es: cuando la oración es un título o mensaje no dicho, más bien leído, ¿se utiliza la raya?, ¿se utilizan comillas?
Por ejemplo: Juan leyó el mensaje de su teléfono: “compra realizada con éxito”.
O “Compra realizada con éxito” -Juan leyó el mensaje de su teléfono.
De antemano, muchas gracias. Me sirvió mucho la entrada.
Hola, Ruth:
Si lo lee en voz alta se pondría la raya, si no, comillas. Eso sí, si pones dos puntos tienes que poner mayúscula después. También puedes separar la frase que lee del resto por una coma. Las soluciones serían:
Juan leyó el mensaje de su teléfono: “Compra realizada con éxito”.
“Compra realizada con éxito”, leyó Juan en el mensaje de su teléfono.
Buenos días, Begoña. Me gustaría transmitirle una pequeña duda:
Cuando se escribe un diálogo corto en estilo directo y entrecomillado dentro de un párrafo, que se trata del recuerdo de una conversación, ¿se podría poner en cursiva? ¿O eso sería incorrecto?
Le muestro un fragmento del párrafo:
Se había sentado en una silla, llamándolo: «Vamos, tómate un descanso». Josh había parecido casi sorprendido y, después, complacido. Se había sentado a su lado y ella había preguntado: «¿Quieres un trago?»
Gracias de antemano por la respuesta y por el post, ha sido de gran ayuda 🙂
Hola, Yaiza:
En principio no está entre los usos de la cursiva. El hecho de que sea un recuerdo no justifica su uso. Debemos tratar de que quede claro cuándo sucede un acontecimiento o diálogo, ya sea del presente o del pasado, por el contexto de la frase. Las comillas sí están bien porque reproduces textualmente las palabras que pronunció el personaje.
¡Muchas gracias por la respuesta!
Hola Begoña
Soy argentino, vivo en Argentina. Mi actividad profesional (abogado) me obligó a escribir mucho.
Ahora jubilado y con más de siete décadas en las costillas, se me ocurrió escribir sobre lo que se me ocurra. Especialmente algunos cuentos cortos.
Por eso hace un par de años empecé a bucear en algunos instructivos.
Hoy tropecé con tu blog por el tema «diálogos» y me pareció ¡EXCELENTE! Así, con mayúsculas.
Consulta breve y muy básica:
¿Siempre que se incluye un diálogo, el guión largo debe ir precedido, párrafo aparte, por los dos puntos?
Desde ya gracias.
Al contrario, Oscar. Si pones dos puntos, no puedes poner la raya de diálogo. Fíjate en los diálogos de cualquier novela, por ejemplo.
Buenos días. Muchas gracias por explicar tan claramente este tema que es un poco complicado para lo que recién empezamos a escribir. No sé si van a contestarme pero tengo una duda que no puedo resolver.
Por ejemplo:
—Si, yo soy Camila —afirmó la joven—, ¿Aún no sabe mi nombre?
—Sí, yo soy Camila —afirmó la joven—, ¿aún no sabe mi nombre?
Cuando van los signos de exclamación o de interrogación en medio de un dialogo, ¿Siempre se empieza con mayuscula la pregunta aunque tenga una coma, o sólo después de un punto?
Y si la pregunta va antes, por ejemplo, el “afirmó” ¿Debería ir en mayuscula o minúscula?
—¿Aún no sabe mi nombre? —afirmó la joven—, sí, soy Camila.
Muchas gracias y espero su respuesta.
Saludos.
Hola, Fati:
Solo puedes poner mayúscula si es el comienzo de una oración. Es decir, la frase anterior debe acabar en punto, en interrogación o en exclamación. En el ejemplo que me indicas lo correcto sería o bien poner minúscula, o bien poner punto después de la acotación. En este último caso, marcarías más la pausa literaria. Serían correctas pues las siguientes opciones:
—Si, yo soy Camila —afirmó la joven—. ¿Aún no sabe mi nombre?
—Sí, yo soy Camila —afirmó la joven—, ¿aún no sabe mi nombre?
Aunque cambies el orden la idea seria la misma. Tienes varias posibilidades:
—¿Aún no sabe mi nombre? —afirmó la joven—, sí, soy Camila.
—¿Aún no sabe mi nombre? —afirmó la joven—. Sí, soy Camila.
muy util, busque durante mucho este tipo de informacion, siempre cuando buscaba sobre esto, me salian cosas nada que ver. muy buena informacion, muchas gracias
Hola! Gracias por tu posteo. Me resolvió muchas dudas.
Tengo una consulta que quizás me puedas ayudar:
En este caso la gestualidad que hace el personaje de señalarse en la cabeza, se considera fuera de lo que es el habla y va a en mayúsculas no? Así esta correcto?
—Parecía un hombre fuerte, más joven incluso. De acá le digo. —Se da unos golpecitos en la cabeza con los dedos—. De acá siempre me pareció que no estaba muy bien, del bocho.
Muchas gracias!
Sí, es correcto, Marina. Aunque yo probaría con esta alternativa:
—Parecía un hombre fuerte, más joven incluso. De acá siempre me pareció que no estaba muy bien. —Se da unos golpecitos en la cabeza con los dedos—. De acá le digo, del bocho.
Totalmente agradecido, no creo poder encontrar un contenido y una explicación tan claros.
Un abrazo
Hola, buenos días,
Me gustaría profundizar en la modalidad una historia larga dentro de un diálogo: “caja china”, en su modalidad de racconto y la forma de presentarlo. ¿Hay alguna entrada sobre ello?
Gracias y saludos.
Hola, Sonia:
No, lo siento, me resultaría muy difícil resumir en un artículo algo tan específico. Solo la caja china ya es un tema bastante extenso que se incluiye en el taller de técnicas narrativas. Hay muchísimas posibilidades y entran muchos recursos en juego. Sería como resumir en unas pocas páginas todo lo relacionado con la estructura de una novela.
Lo que sí puedo es facilitarte lecturas recomendadas y darte algunos consejos.
Un racconto es una retrospección prolongada. Hay quien entiende esto como una flashback más largo, una analepsis donde se viaja más atrás en el tiempo. Pero el racconto, a diferencia del flahsback, implica bastante extensión (más páginas), con lo que el lector puede olvidar dónde se inició. Es por eso que no es habitual incluirlo dentro de un diálogo, como es tu deseo, de una conversación, sin utilizar algún recurso extra.
Por ejemplo, es frecuente su empleo conjuntamente con cambios de puntos de vista. Es un diálogo, pero al cambiar de capítulo el narrador utiliza la tercera persona. De algún modo es lo que sucede en Las ciudades invisibles de Italo Calvino, donde también se utiliza por cierto la caja china en su versión de relato enmarcado.
Otra opción es utilizar un narrador principal en primera persona. Aquí el racconto y la caja china generan menos dificultades. Con frecuencia casi toda la novela, o gran parte de ella, es un racconto. Podría decirse que, en cierto modo, la novela Reencuentro de Fred Uhlmann lo es. Para considerar que se trata de un diálogo, podría añadirse que ese narrador en realidad le hablara a alguien. Un cambio de capítulo, antes y después, te permitiría insertarlo en una conversación. Podías probar esta opción siguiendo una estructura de tres partes: diálogo, racconto, continuación del diálogo.
Hay opciones similares, pero utilizando la segunda persona aparente. Alguien le cuenta una historia de su pasado a alguien. Si esa historia es suficientemente extensa, estaríamos ante un racconto. Podría decirse que es lo que sucede en El animal moribundo, de Philip Roth. Aquí un narrador en segunda persona aparente le habla a un amigo que solo dice un par de frases al final de la historia (para mí es como un diálogo disfrazado de monólogo). Para convertirlo en caja china, esta estructura debería insertarse dentro de otra historia.
También algo similar ocurre en la parte final de la novela El último encuentro de Sandor Marai, donde el narrador le habla a un amigo que no dice ni una sola palabra. ¿Quien calla otorga? Aunque sinceramente, pensándolo bien, yo no consideraría como caja china exactamente este último ejemplo, sino como un juego de anacronías.
La opción más simple sería simplemente insertar el racconto, la historia del pasado, en largos parlamentos de uno de los interlocutores del diálogo. Aquí, de vez en cuendo, tendría que haber intervenciones del oyente: apreciaciones, preguntas, etc. De esta manera ayudarías a que el lector no perdiera el hilo. Si bien podrías sustituir esto por apreciaciones del hablante, no del oyente. Algo como: “entiende lo que le digo”, “sabe a lo que me refiero”, o referencias a que es una historia o recuerdo. Si este diálogo es una historia independiente de la trama principal, ahí tendrías ya una caja china. Esto es lo que hace con frecuencia Paul Auster en sus novelas, a veces son solo flashbacks, a veces raccontos. Diría que hay alguno en El palacio de la luna.
Consejo: Piensa en la relación de la historia insertada como caja china en la historia principal. Suele tener una relación temática.
No sé si te he ayudado o te he liado más, pero es lo que puedo ofrecerte por aquí.
Hola mi pregunta es si después de “diciendo” van los dos puntos, como está, o simplemente se pone punto y se da inicio al diálogo. La misma duda la tengo en caso de que en lugar de “diciendo” dijera, “el biólogo añadió o señaló lo siguiente”.
Habiéndosele concedido la palabra, inició el biólogo diciendo:
–La vida ya no es un secreto para la ciencia…..
Les agradezco de antemano.
Sí, Brenda. También irían dos puntos. “Añadir” y “señalar”, en este contexto, son verbos de habla.
Hola! Me encanta tu blog. Quisiera saber cómo escribir lo siguiente. Son dos personajes que se adentran en un túnel mientras conversan y paran para escuchar una conversación al otro lado del túnel.
-Díalogo de uno de los personajes del túnel
-Dialogo de uno de los personajes del túnel
-Diálogo que escuchan los personajes del túnel
Lo tengo puesto así pero no se si es la forma correcta ya que se puede entender que pertenece a la misma conversación cuando no es así.
¿Cómo podría hacer?
Muchas gracias!
Hola, Paula.
Pues solo con el esquema que me indicas, no puedo decirte. Efectivamente podrían confundirse las conversaciones, pero no necesariamente. Depende de cómo introduzcas la conversación de los personajes espiados y del uso que hagas de las acotaciones. Otra opción menos difícil de resolver, que no es que la tengas que utilizar, sería seguir una estructura diferente:
-Diálogo de uno de los personajes del túnel
-Dialogo de uno de los personajes del túnel
Intervención del narrador (que puede incluir alguna referencia a los personajes que son escuchados, o al acto mismo de escuchar o espiar)
-Diálogo que escuchan los personajes del túnel
Intervención del narrador
Es una idea solo, la cuestión es que quede claro en cada momento quién habla, pero no hay una fórmula. Una buena visibilidad es la clave.
Hola. Tengo una pequeña duda. ¿Ambas están bien escritas o es alguna en específico? La verdad no estoy segura, y si ninguna está bien, cuál sería la manera correcta. Gracias, un saludo.
—Por supuesto. Como ordene —hizo una reverencia y agregó—: Su majestad.
—Por supuesto. Como ordene —hizo una reverencia y agregó— Su majestad.
Pues yo diría que no es correcto, Catalina. “Su majestad” no tiene entidad suficiente como considerarla una oración independiente, luego no puede ir en mayúsculas.
Yo pondría mejor una coma, para indicar la pausa del hablante.
—Por supuesto. Como ordene —hizo una reverencia y agregó—, su majestad.
Hola:
Enhorabuena y gracias por su blog y por su interacción con los “dudantes”.
Una cuestión simple pero abundante y que me trae de cabeza. En las acotaciones, ¿es preferible u obligatorio “dije” o “le dije” (“me dijo”)…, “pregunté” o “le pregunté”… ¿Debo unificarlo en un mismo libro todo igual?
Gracias por adelantado
Pues no es necesario. Yo habitualmente uso el mismo, pero a veces me interesa variar en algún momento por una cuestión de ritmo o rima interna. No es algo obligatorio, sino una cuestión de estilo.
Gracias por compartir datos interesantes. Cuándo nos preguntan si sabemos redactar, nos genera dudas, ¡Claro, sí escribimos!, pero puntuar el texto, eso es lo genial. Si se trata de textos narrativos en lo que se incluyen diálogos, ¡uff..!, por las que he pasado. Al dar lectura a la información y detenerme en los ejemplos, sé que tengo la tarea de ejercitar más. Gracias, gracias y que sigan creciendo en sabiduría.
Hola, lo primero agradecerte la gran labor que haces con este blog. Es imprescindible para los escritores que nos autopublicamos.
Quería hacerte una consulta… sobre las comillas de seguimiento y el parlamento, como no sé explicarlo con palabras, pondré un ejemplo.
—Hola, soy Frasquito y soy un tipo que se enrolla como las persianas, es que me encanta hablar. —Bebió agua.
»En primer lugar, debo decir que no soy un hablador profesional, pero me encantaría dedicarme a esto.
»Cuando era pequeño ya me gustaba hablar, mi madre siempre decía, que le ponía la cabeza como un bombo de tanto parlotear.
Mi consulta es, ¿puedo dejarlo así? O ¿de esta segunda forma?
—Hola, soy Frasquito y soy un tipo que se enrolla como las persianas, es que me encanta hablar. —Bebió agua—. En primer lugar, debo decir que no soy un hablador profesional, pero me encantaría dedicarme a esto.
»Cuando era pequeño ya me gustaba hablar, mi madre siempre decía, que le ponía la cabeza como un bombo de tanto parlotear.
Muchas gracias de antemano por su aclaración.
Hola, Mónica:
Mejor la segunda opción. Las comillas de cierre están pensadas para parlamentos largos, no para separar cada frase que diga un personaje. Además, independientemente de que sea o no un diálogo. Debes organizar los párrafos agrupando ideas comunes. La segunda oración tiene relación con la primera (hablar mucho). No tiene sentido poner ahí un punto y aparte, mejor punto y seguido. En cambio, la tercera oración, parece que se va a poner a hablar de la infancia, que lo no sé, porque solo has puesto un fragmento. Si solo es esa frase, tampoco pondría un punto y aparte.
Espero haber aclarado tus dudas.
Hola, gracias por tan buena información. De ser posible, me gustaría hacerte algunas consultas.
¿Cuál de estas opciones es la correcta?
—¿Luis? Te necesito acá —Señaló el piso—, despierta chico. —José parecía a punto de gritar, aunque había bajado un poco el tono de voz—. Tú más que nadie deberías saber que este trabajo es necesario ¿Tienes idea de lo difícil que es conseguir dinero en estos días?
—¿Luis? Te necesito acá —Señaló el piso—. Despierta chico. —José parecía a punto de gritar, aunque había bajado un poco el tono de voz—. Tú más que nadie deberías saber que este trabajo es necesario ¿Tienes idea de lo difícil que es conseguir dinero en estos días?
No estoy seguro de que esté correcto, lo que más me confunde es la coma después de la raya pegada final de “Señaló el piso”. ¿Debería ser un punto? considerando que si no hubiera inciso, el díalogo completo sería algo como “¿Luis? Te necesito acá, despierta chico.”
Tengo entendido que se debería usar la coma, ya que al fin y al cabo es el signo de puntuación que debería ir en el parlamento. Por pueden incluir otros símbolos de puntiación finales al terminar el parlamento? Por lo genetal siempre van con puntos.
Hola, Gio:
Ninguna de las opciones es totalmente correcta. “Chico” aquí funciona como vocativo, por tanto, se separa por coma.
En cuanto al signo de puntuación, si va la coma, no puedes poner mayúsculas en una acotación que interrumpe una frase. Aquí podrías poner tanto la coma como el punto, pero cada una de las opciones se puntuaría de forma diferente.
Por otro lado, a mí me parece que, por el sentido de la frase, “despierta, chico” iría entre exclamaciones. Te pongo las posibles soluciones.
Con coma:
—¿Luis? Te necesito acá —señaló el piso—, ¡despierta, chico! —José parecía a punto de gritar, aunque había bajado un poco el tono de voz—. Tú más que nadie deberías saber que este trabajo es necesario ¿Tienes idea de lo difícil que es conseguir dinero en estos días?
(En este caso como la acotación interrumpe una frase incabada, “señaló” va en minúsculas. Se entiende que quiere decir: “dijo señalando el piso”.
Con punto:
—¿Luis? Te necesito acá —Señaló el piso—. ¡Despierta, chico! —José parecía a punto de gritar, aunque había bajado un poco el tono de voz—. Tú más que nadie deberías saber que este trabajo es necesario ¿Tienes idea de lo difícil que es conseguir dinero en estos días?
Primero buen articulo, gracias.
Mi duda es en el caso en que la persona realiza una acción antes de hablar. ¿Cuál sería la forma correcta?
—Bla bla bla —interroga Fulanito.
R1:
Menganito lo mira con asco— Bla bla bla.
R2:
Menganito lo mira con asco:
—Bla bla bla.
R3:
Menganito lo mira con asco.
—Bla bla bla. —contesta.
Hola, Gastón:
La tercera opción, pero sin el punto antes de la raya.
Menganito lo mira con asco.
—Bla bla bla —contesta.
Buen día, me encantó tu artículo. Es muy claro y fácil de entender.
Tengo una duda, ¿como se puede escribir el contenido de un libro o una carta?
Imaginemos que Juan encuentra una carta y la lee, evidentemente queremos que el lector se entere también de su contenido.
Ejemplo:
Juan entró a la habitación de su madre buscando algo que pudiera serle útil. Entre todas las cosas del cajón, encontró una carta dirigida a ella. «Es de mi padre, reconozco su letra», susurró.
En una primera instancia dudó en invadir la intimidad de su madre, pero su ardiente deseo por conocer el paradero de su padre pudo más. Entonces la abrió y comenzó a leer. Juan se estremeció con su contenido:
(aquí vendría el contenido de la carta) ¿el texto va en cursiva? ¿Lleva comillas?
Me ayudarías muchísimo! Gracias.
Hola, Julio:
No es conveniente escribir textos largos en cursiva, dificulta mucho la lectura. Lo habitual en estos casos es escribir las cartas con la misma fuente, pero con un tamaño de letra más pequeña, un punto menos de la utilizada en el resto de la novela. Siempre con sangría a ambos lados, y separadas por un espacio del resto del texto arriba y abajo.
El tamaño de la sangría y el espaciado de las líneas de la carta ya no te lo puedo decir porque he visto muchas soluciones. Me imagino que ya eso son criterios de la editorial.
Saludos
Gracias por responder. Me ayudó bastante.
Seguiré leyendo el contenido de tu página para estudiar y comprender más.
Una última duda, ¿el texto de la carta lleva comillas?
Gracias, un saludo.
No, sin comillas.
Hola, gracias por el excelente contenido de su blog, estoy aprendiendo mucho.
Tengo una duda con respecto la referencia a palabras sueltas que un personaje dice en medio de un párrafo narrado. Por ejemplo:
(…) un hombre muy alto, que les dejó un bulto en el suelo y tras un grácil movimiento de manos les dijo “Rápido” y se fue sin que se dieran cuenta.
¿Ese “rápido” cómo iría?
gracias
Siendo normativos estrictos lo correcto sería:
(…) un hombre muy alto, que les dejó un bulto en el suelo y tras un grácil movimiento de manos les dijo: «¡Rápido!», y se fue sin que se dieran cuenta.
Aunque es frecuente en las novelas utilizar el estilo indirecto libre, en ese caso, podríamos omitir los dos puntos.
en la rae dice que la raya larga siempre va seguida de un espacio.
— Hola— dijo juan— ¿cómo estás?
Mi duda con respeto a la raya es, el punto o coma de la oración ¿va con el parlamento o con la acotación?
— Hola,— dijo juan.— ¿cómo estás?
— Hola—, dijo juan—. ¿cómo estás?
¿Cómo sería correcto?
gracias
Creo que tienes que revisar la RAE, Denisse. En ningún momento se dice que la raya vaya siempre seguida de espacio. Depende de su posición. En el ejemplo que me indicas, ninguna de las opciones es correcta. Hay muchos errores.
Primero, fíjate en la colocación de las rayas en la acotación. Segundo, “Juan” es un nombre propio y se escribe con inicial mayúscula. Tercero, es más correcto poner coma después del saludo que punto, este último indicaría una pausa mayor. En caso de que en algún caso usaras un punto después de la acotación, el parlamento que continúa empezaría con mayúscula. Y los signos de puntuación se escriben después de la acotación, no antes.
Sería algo así:
—Hola —dijo Juan—, ¿cómo estás?
—Hola, Pedro —respondió—. Estoy perfectamente.
Genial el blog, aprendí muchísimo. No fue fácil encontrar online un manual de estilo que contenga diálogo! Gracias!
—¿Puedo hacerte una pregunta? —sonreí impaciente— ¿El inciso debe terminar en punto si la primera frase está entre signos de interrogación o exclamación?
Gracias, 😉
—Me olvidaba preguntar algo más. Era acerca de… —titubeó antes de proseguir— ¿El inciso debe llevar punto si la primera frase terminó con puntos suspensivos?
😅 Estoy tratando de escribir mis dudas con la forma de los diálogos en los que he tenido problema. En general no me causan conflicto los incisos cuando son estos los que terminan el diálogo. El problema es cuando el diálogo continúa y antes utilicé algún signo en específico.
—¿Puedo hacerte una pregunta? —sonreí impaciente— ¿El inciso debe terminar en punto si la primera frase está entre signos de interrogación o exclamación?
—De algo me olvidaba… —titubeó un momento— Si la primera parte del diálogo terminó en puntos suspensivos, ¿el inciso debe llevar punto?
Gracias, gracias, gracias 😉
Hola, Wendy:
Me has mandado tres mensajes con preguntas similares, pero no me quedan del todo claro. Da la sensación de que las preguntas formen parte de las frases ejemplo.
Me parece entender, por el conjunto de los comentarios, que tus dudas vienen cuando el parlamento continua después del inciso. Bien, entonces necesitamos conocer lo que sigue. La puntuación del inciso irá en relación de la puntuación que debe separar esos dos parlamentos.
Si son dos frases independientes, irá un punto, da igual que el parlamento vaya entre signos de interrogación o exclamación. Si esas dos frases pueden separarse por comas, después del inciso podría ir una coma. Lo mismo para los puntos suspensivos. En este último caso podría no ir ningún signo.
Ejemplos:
—¿Puedo hacerte una pregunta? —sonreí impaciente—. ¿Por qué no viniste a la fiesta?
—¿Puedo hacerte una pregunta? —sonreí impaciente—, aunque no me la contestes ahora.
—Me olvidaba preguntar algo más. Era acerca de… —titubeó antes de proseguir— tu hermano.
—Me olvidaba preguntar algo más. Era acerca de… —titubeó antes de proseguir—. Olvídalo, no tiene importancia.
Espero que tus dudas se hayan resuelto.
Muchas gracias, esas eran exactamente mis dudas.
Y me disculpo muchísimo por los comentarios repetidos 🙈. Me falló el internet y pensé que el comentario no se había cargado, así que lo volví a intentar. Los hubiera borrado, pero no encontré ninguna opción que me permitiera hacerlo.
Primero, muchas gracias por su artículo superinformativo.
Revisé los comentarios, pero todavía tengo una duda de cómo puntuar este texto. No se trata de diálogo sino del narrador que interpone el comentario de otra persona, y dentro de ese comentario interviene un pensamiento de la que habla. ¿Cuál es la forma correcta de puntuar el texto? (Disculpará el tema un poco indiscreto):
Ella compartió su propia experiencia de abuso infantil—secreto que ella había guardado durante más de treinta años; ni siquiera se lo había comentado a sus propios padres. Dijo ella: «Me siento como si tuviera por dentro una niñita insegura que necesita oír constantemente, ‘No tienes la culpa’. Creo que esto siempre me va a dominar». La revelación sorprendió a los oyentes, quienes la conocían hace muchos años ya….
Otro blog comenta que en este caso no se usa ni raya ni comillas sino letra itálica.
Gracias de antemano por la aclaración.
Un saludo,
David
Hola, David:
No es un diálogo, por tanto no se utilizaría la raya.
Sin embargo, no he encontrado una norma que regule el uso de letra itálica o cursiva para este caso. Sí recoge la Nueva Ortografía de la RAE el uso de comillas dentro de textos ya entrecomillados. En ese caso el orden de utilización sería primero comillas españolas o latinas, luego comillas inglesas y, por último, comillas simples. Por tanto, el texto quedaría:
Dijo ella: «Me siento como si tuviera por dentro una niñita insegura que necesita oír constantemente “No tienes la culpa”. Creo que esto siempre me va a dominar».
Te sobraría la coma, pues “No tienes la culpa” es el complemento directo. Por otro lado, fíjate que hay un exceso de repetición del pronombre “ella”. Tampoco creo que esté bien utilizado la raya en el inciso aquí. Lo sustituiría por una coma despues de “infantil”.
No soy correctora, pero, como escritora, yo lo escribiría de otra forma.
Dijo ella: «Me siento como si tuviera por dentro una niñita insegura que necesita oír constantemente que no tiene la culpa. Creo que esto siempre me va a dominar».
No veo que cambie el sentido de la frase, ni que le dé otro matiz. Otra cosa sería si lo que dice textualmente ella fuera una palabra o una expresión singular, o lo dijera de una forma muy particular. En ese caso podría tener sentido el uso del estilo directo. Pero aquí, en mi opinión, es complicarle la vida al corrector y al lector. 😉
Muchas gracias por su amplia explicación.
Un saludo,
David
Hola Gio:
Gracias por tus enseñanzas. Por favor ¿Me puedes ayudar a escribir esta anécdota que me pasó en el parque das aves foz do iguaçu, con un guacamayo azul y que está registrada en una foto que aclara la situación con los protagonistas. 😉
—¡Hey tú, el guacamayo azul! —Se miró.
—¡Sí, tú! ponte al lado de los rojos
para que salgas en la foto.
—Dió un par de saltos laterales y se arrimó
—Jajaja. La cara de los guacayos rojos que no estaban tan convencidos del extraño y una chica que exclamaba… —¡te entendió! ¡te entendió! Jajaja.
Mil gracias
Charly
Hola, Charly:
Los comentarios de este blog son para resolver dudas concretas del tema que se ha tratado en el artículo, en este caso sobre la escritura de diálogos y su puntuación. Como imagino entenderás, no se trata de corregir vuestros textos. Esta pequeña anécdota que comentas está llena de errores de puntuación y de acentuación. Además no se entiende bien. Trata de leer el artículo con calma para poder distinguir lo que es el parlamento de la acotación primero, y entender cómo se puntúan los diálogos después.
Saludos y ánimo.
Hola:
Lo leeré con calma para aprender.
Me hiciste pedazo 😉
Saludos y gracias.
Gracias por este blog tan interesante y útil.
Una pregunta: ¿qué pasa cuando en un inciso se combina un verbo de acotación y (en un punto y seguido) una descripción de la acción? ¿Hay que enpezar la primera frase en minúscula y la segunda en mayúscula?
Ejemplo:
—Bueno, creo que me tengo que ir —dijo ella levantándose. Se abrochó la chaqueta y se cargó la mochila—. Me voy por allí.
¿Está correcto así? Muchísimas gracias.
Sí, Alberto, es correcto tal y como lo has escrito.
¡Muchas gracias!
Hola! Tengo una duda respecto a los dos puntos. He revisado comentarios anteriores al respecto pero creo que no hay ningún ejemplo similar al que planteo:
……………………………………………………………
Su padre bajó la mirada y acto seguido me preguntó:
—¿Qué le has hecho a mi hija?
Marta protestó:
—¡Papá!
La madre, con actitud conciliadora, añadió:
—Hija, tu padre tiene razón.
……………………………………………………………….
¿Sería correcto así? Se me hace muy raro.
Muchas gracias.
Es correcto, Ana. Aunque no es la única forma de escribirlo. Lo habitual es usar acotaciones para hacer más ágil la lectura. Además, por el contexto se pueden eliminar muchos detalles.
Un ejemplo podría quedar así:
Su padre bajó la mirada y acto seguido me preguntó:
—¿Qué le has hecho a mi hija?
—¡Papá!
—Hija, tu padre tiene razón —dijo la madre con actitud conciliadora.
Si en la escena están Marta, los padres de Marta y el novio/a o amigo/a, lógicamente solo ella puede decir “Papá”. La última frase también sabemos que la dice la madre, lo que es importante es cómo lo dice, con actitud conciliadora, por eso ahí, no he omitido la acotación.
Hola, muchas gracias por toda la información. Me surge la duda con este diálogo, ¿sería correcto la “p” de en mayúscula o tendría que ir en minúscula? muchas gracias
–¡Chocolate! –Pide muchas veces al día Juan.
Hola, Paloma:
No, en este caso “pide” se escribiría con minúsculas, ya que está actuando como verbo de habla: “pedir” como expresar lo que quiere Juan.
Hola. Buen día.
Una duda que siempre he tenido es: ¿Hay un límite de incisos que puedes usar para un mismo diálogo? Asumo que no, pero no estoy seguro.
He llegado a ver hasta dos, pero no más, o al menos no recuerdo. No es algo que me guste hacer, no se ve particularmente bonito cuando es un diálogo corto que no requiere del “»”, pero a veces soy forzado.
Hoy por primera vez me ha salido la oportunidad de usar tres, y se me dio por buscar confirmación una vez más. Este blog es el más completo que he encontrado. Confió en que tengas la respuesta.
Gracias.
Hola, Emerson:
No, no hay un límite. Si el parlamento es muy largo se pueden poner más de dos. Puede ser interesante además, sobre todo si el personaje habla mucho y, a la vez, se está moviendo y realizando alguna acción.
Echa un vistazo a los diálogos de los cuentos de Salinger, quizá te ayuden.
Saludos
Hola, muchas gracias por tu excelente blog.
Agradeceré mucho si me puedes ayudar con la siguiente duda: ¿Dónde va – o cómo va – la segunda raya de diálogo en este texto, inmediatamente después del signo que cierra la interrogación?
—Yo soy un vagabundo. —Se me ocurre que ella siendo tan estable, debe tener una seguridad económica. ¿Sabrá de la vida sin un hogar? —. Te quiero preguntar algo.
¿O debe ser así quizás?
¿Sabrá de la vida sin un hogar?— Te quiero preguntar algo.
La pregunta también puede ser… si el inciso del narrador termina en un signo de interrogación, ¿dónde va o cómo va la raya en caso de seguir el parlamento?
Saludos cordiales y gracias de antemano.
Hola, Rubén:
Es más parecido a tu primera opción, solo que hay que suprimir el espacio entre la acotación y segunda la raya de diálogo, como bien has hecho con la primera. Quedaría así:
—Yo soy un vagabundo. —Se me ocurre que ella siendo tan estable, debe tener una seguridad económica. ¿Sabrá de la vida sin un hogar?—. Te quiero preguntar algo.
En la segunda opción te falta el punto.
Da igual si el inciso acaba en un signo de interrogación o no, la regla es la misma. La raya va pegada a la acotación.
Hola! El verbo “defender” cuenta como verbo de habla o de emociones?
Estaría correcto decir:
–Yo no hice eso –me defendí.
O su forma correcta sería:
–Yo no hice eso. –Me defendí.
Gracias!
Hola, Ana Sofía:
Sí, aquí “defender” sería un verbo de emoción. La primera opción sería la correcta. Lo dice defendiéndose.
También me surge la duda con el verbo asentir. ¿Cuando como verbo de habla o de emociones?
–¿Hiciste eso? –asentí en su dirección.
O
–¿Hiciste eso? –Asentí en su drección.
El verbo “asentir” siempre es un verbo de habla.
¡Hola! Tengo una consulta. Veo que la comilla de seguimiento es una angular de cierre. Entonces, por ejemplo, si en todo el texto se usa comillas angulares, ¿qué pasaría si en una intervención de un diálogo (precedida por comilla de seguimiento) el personaje cita a alguien más? ¿Se debe usar comillas angulares o cambiar por las dobles?
Muchas gracias.
En ese caso, puesto que hemos usado ya las angulares (latinas) en la de seguimiento, utilizaremos las inglesas (“”). Digamos que el criterio sería el recomendado por la RAE cuando tenemos comillas dentro de comillas.
Reproduzco a continuación lo que dice al respecto la RAE:
En español usamos tres clases de comillas: las angulares, llamadas también latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Aunque en los textos manuscritos se emplean las inglesas, en los impresos se recomienda usar primero las angulares, reservando las inglesas y las simples, en este orden, para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado:
Yo ya se lo había advertido: «Ten cuidado, que se rompe». Al poco rato, se me acerca con una rueda en la mano y carita compungida: «Se me ha “rompido” sin querer». Y le digo, conteniendo la risa: «¿Cómo que “se me ha ‘rompido’ sin querer”?».
¡Hola! Un saludo. Estoy escribiendo mi primer libro y al estar leyendo información útil como la que hay en este sitio web, me di cuenta que puede que no esté estructurando mis diálogos de una forma correcta. Aquí tengo un ejemplo.
– A quién engaño, nadie puede hacerle frente a una cadena tan grande de cosechas de maíz. Firme aquí por favor.
– Y esto… –apunta las cercanías– ¿cuándo me lo entregan?
– En un mes será, o a ver, déjeme consultar. De todas maneras, le llegará por correo postal el título original.
– De acuerdo. Nuevamente gracias, nos facilitó todo este proceso de expansión de la empresa. Recibirá un bono como parte de la gentileza.
– Qué más puedo hacer, ¿eh? Me acortaron las evasivas. Deseo aprovechen este sitio, tiene mucho que ofrecer.
– Hasta luego, cuídese.
– Adiós.
Hola, Sergio:
En el blog solo resolvemos dudas puntuales en relación con el artículo que se comenta. No podemos hacer correcciones individualizadas y menos a nivel estructural, para lo que sería necesario leer más contexto. Sí te puedo decir que hay algunos errores de puntuación: los diálogos se inician con rayas pegados al parlamento, no guiones despegados, y faltan comas o están mal colocadas.
Hola, buenos días:
Estoy empezando a escribir mi historia y, buscando mejorar, me he topado con tu blog. Estoy segura de que haré algunas faltas, pero quería darte las gracias por tu maravillosa manera de ayudar a los demás.
Seres como tú nos hacen mucha falta.
Un enorme abrazo agradecido, de esos que se dan con los ojos cerrados.
Buenas noches, estimada persona.
Me parece muy importante este espacio para aclarar inquietudes. Es un enorme apoyo a la escritura.Me excuso si mi consulta se aparta del contexto aquí indicado.
Mi pregunta: ¿cómo se indica en una narración un diálogo que se escucha distante? Me refiero al tipo de letra, por ejemplo, pasar de letra Garamond a Garamond cursiva para indicar que son voces lejanas.
Agradecido por su tiempo y apoyo
Cordial saludo y bendiciones.
Enrique
Hola, Safello:
Soy Begoña.
No, ni cambiar el tipo de letra ni cambiar el tamaño está indicado para lo que me indicas. Si quieres mostrar que son voces lejanas, que hablan en susurros o lo que sea, tendrás que explicarlo en las acotaciones de los diálogos o bien con una intervención del narrador.
Lo único que sí estipula la RAE es que emplear mayúsculas en un diálogo es equivalente a gritar.
Saludos
Hola, Begoña:
Muchas gracias por tus enseñanzas.
Voy a mi pregunta: cuando el inciso acaba en dos puntos, ¿se escribirá en mayúscula o minúscula? Entiendo que si es nombre propio o una cita siempre en mayúscula.
Gracias
Hola, Pilar:
El criterio para escribir o no con mayúscula después de los dos puntos sería el mismo que en la normal general, independientemente de si es o no un inciso, habría que analizar qué puntuación necesita la oración y oraciones.
Si es el final del inciso, los dos puntos suelen ir precedidos de un verbo de habla y habitualmente continúa una frase independiente. Por tanto, en ese caso, se escribiría con mayúsculas.
Ejemplos:
—Nunca volveré a confiar en él —dijo Antonio. Y añadió—: Antes preferiría estar muerto.
—Estoy de acuerdo —dijo Maribel tendiendo su mano. Y continuó—: Firmemos el acuerdo.
—Es tarde ya. —Cogió su maletín, se dirigió a la puerta y dijo—: Hablaremos mañana.
Hola.
Muchas gracias por la información.
Solo me queda la duda. En la acotación, ¿va coma entre verbo y adjetivo?
Ejemplo:
—Hola, Laura —saludó nervioso.
—Hola, Laura —saludó, nervioso.
¿Cuál de las dos es la correcta?
Es que en lo que he leído me he topado con ambas opciones, pero la coma me parece un tanto extraña.
Solo le encuentro sentido en casos así:
—Hola, Laura —saludó, nervioso por llamarla de manera tan casual.
De antemano, muchas gracias.
Hola, Fátima:
Te habrás encontrado con las dos soluciones porque, aunque no es necesaria la coma en ese ejemplo, no sería tampoco incorrecto ponerla. En narrativa, podemos poner comas con intención de marcar una pausa literaria. Para crear un determinado ritmo, entre otras cosas. Mientras no sea una coma considerada errónea, se puede poner.
En el segundo ejemplo la coma sí tiene que estar, porque “nervioso” hace referencia a la frase posterior, está nervioso “por llamarla de manera tan casual”.
Saludos
Buenas, buen post. Pero aún tengo una duda
Si 2 personas hablan sobre lo que dijo un tercero lo que dijo esa persona ajena a la conversación va entre rayas o no
-Era muy sospechoso
-Sí, el decía -veo que tienes potencial- y llamaba a cualquiera que le agradara.
En este caso se trata de una cita. Debe ir entre comillas angulares, aunque la RAE admite también la cursiva.
−Era muy sospechoso
−Sí, él decía «veo que tienes potencial» y llamaba a cualquiera que le agradara.
Gracias por un artículo tan bueno.
Me queda aún una duda que no he conseguido aclarar con los ejemplos, y es cuando el inciso tiene un verbo de habla, pero empieza por el sujeto. Por ejemplo:
—No lo creo. —Antonio responde sin el menor entusiasmo.
—Es un traidor. —Marta dijo en voz alta lo que todos estaban pensando.
—Esto cae en el examen. —El profesor gritaba a los alumnos de la última mientras les señalaba con la tiza.
—Esto cae en el examen. —Apuntando con la tiza a los alumnos de la última fila, el profesor gritaba su advertencia.
Todos estos casos tienen un verbo dicendi (responde, dijo, gritaba, gritaba) pero empiezan por el sujeto o incluso por un complemento (apuntando).
A mi entender la redacción anterior está bien, pero mi corrector me ha hecho montones de correcciones, lo cual va además en contra del corrector anterior. ¡Estoy hecho un lío!
Otro tema aún más complejo es lo del verbo dicendi y las excepciones. Ainsss
Hola, Alberto:
Los incisos no deben empezar por el sujeto si tienen un verbo de habla. No es la forma correcta de escribir los diálogos. Se escribirían así:
—No lo creo —responde Antonio responde sin el menor entusiasmo.
—Es un traidor —dijo Marta en voz alta lo que todos estaban pensando.
—Esto cae en el examen —gritaba el profesor a los alumnos de la última mientras les señalaba con la tiza.
—Esto cae en el examen —gritaba el profesor apuntando con la tiza a los alumnos de la última fila.
O eso, o pones línea aparte y que lo diga el narrador.
—No lo creo.
Antonio responde sin el menor entusiasmo.
Hola Begoña,
Mil gracias, primero, por contestar. La verdad es que no estoy de acuerdo. Sin duda la forma que indicas es la más ortodoxa y habitual, pero eso no significa que sea incorrecto recurrir a la otra.
De hecho, aporta matices.
Por ejemplo:
—Es un traidor —dijo Marta en voz alta lo que todos estaban pensando.
Aparte que suena raro (sería mejor “dijo Marta, algo que todos estaban pensando”) el matiz es que el narrador simplemente cuenta el diálogo. En cambio:
—Es un traidor —Marta dijo en voz alta lo que todos estaban pensando.
El matiz es hacer al narrador más partícipe de la historia, aportando su opinión.
Creo que es por eso que en el último ejemplo has puesto un punto y aparte. Te ha parecido mejor dejar la frase “Antonio responde sin el menor entusiasmo” tal cual, solo que en otro párrafo. Pero ¿y si después de “no lo creo” Antonio añade algo más. Entonces habría que alterar el orden del inciso, perdiendo ese matiz.
No sé, creo que es una cuestión más de estilo que de norma de escritura, y que puede emplearse como un recurso más. He revisado varias novelas publicadas en editoriales importantes y lo he encontrado en alguna que otra ocasión. Por ejemplo:
—Ninguno, estoy deseando acudir. —Gadea miente lo mejor que sabe.
Yo he recurrido a él con frecuencia. Si quiero ser optimista, tengo mi propio estilo. Si no, debería parar ahora mismo la edición de la novela, perder el adelanto, y dedicarme a otra cosa. O cambiarlo todo, claro, pero me daría otro patatús.
El caso es que a ninguno de mis numerosos beta, varios de ellos profesionales, les ha chirriado. Lo que sí he encontrado es discrepancia entre dos correctores profesionales (en distintas etapas del manuscrito). Ninguno ha corregido el estilo de esos incisos, pero uno ha conservado el punto (porque el inciso no empieza por verbo de habla) y el otro lo ha quitado.
Ahora mismo estoy entrando en pánico.
Hola, Alberto:
De acuerdo, más que decir “no es la forma correcta de escribir” debí decir “no es la forma habitual de escribir diálogos”.
Pero ten en cuenta que yo solo he leído frases aisladas, creía que eran solo ejemplos. No tenían contexto ni has mencionado si era una novela o un ejercicio para clase. En ninguna de esas oraciones continuaba el parlamento. Claro, si me dices “¿y si después añade Alberto algo más?”… Pues entonces es otro caso. La puntuación puede variar si continúa o no el parlamento, como puedes ver en el ejemplo del Twitter de la RAE.
Por otro lado, todos los matices que dices solo se pueden entender leyendo el contexto. Yo no puedo saber si Marta “piensa” que todos piensan lo mismo que ella, o si claramente el lector ya sabe que todos piensan lo mismo y es algo que se supone. Al final, como dices es una cuestión de estilo. A mí no me suena más rara la solución que tú dices, lo siento.
Cómo redactaría yo cada una de esas frases en una novela dependería de muchas cosas, entre otras del ritmo del párrafo. Pondría una coma o un punto para marcar una pausa menor o mayor según me interesara, fuera o no necesaria ortográficamente. Lo pondría como inciso si quiero acelerar el ritmo, y en punto y aparte como intervención del narrador si quiero destacar la frase, dejarla limpia y marcar más la pausa.
Si ese es tu estilo, adelante. A mí si todos los diálogos de la novela son así, sí me resultaría poco natural, da la sensación de que ralentiza la acción. Pero ya te digo, yo no he leido tu novela. En una novela los escritores pueden permitirse algunas licencias literarias también. Como en todo hay excepciones. La primera vez que lees los diálogos de Vargas Llosa y su “oralidad fingida” te chocan. Luego te acostumbras. Como comprenderás no puedo entrar a valorar una cuestión de estilo personal en un comentario de una entrada que habla de cómo puntuar los diálogos en su forma clásica que es de lo que trata este artículo.
Tendrás que comentar tus inquietudes con tus correctores y finalmente, siempre eres tú quien debe decidir.
Pero vamos, que lo importante en una novela es la historia, no creo que tengas que entrar en modo pánico por eso con el trabajo que seguramente habrá detrás.
Ánimo y saludos.
—Padre, cuéntame cómo sucedió.
—Una de esas noches tu tío, que ahora es tu padrino, me encontró en la calle y me puso su revólver en la frente. Yo, ya sin esperanzas de recuperar a mi novia, en actitud suicida lo desafié: Dispára que no te tengo miedo.
»Luego tuve que sobrellevar tan vergonzoso escándalo; y ya ves, mija, terminé aquí, casado con tu obsesionada madre.
Ruborizado, mi padre calló un instante; y luego me reveló una última confidencia:
—Cuando descubrí quien era tu novio, mija, me alegré, porque creí que Dios me perdonaba poniendo en tu vida a un hombre que te haría feliz. Yo lo estimo, sobre todo, por ser el hijo de la novia que ofendí…
—¿Por qué no me lo habías dicho antes, padre? . —Porque a un padre como hombre le da verguenza hablar de esas cosas.
PREGUNTO: ¿Se deben escribir o continuar con comillas de seguimiento (») luego de la intervención de la voz narradora?
Es decir que el parlamento interrumpido por la voz narradora, debería comenzar así:
»Luego tuve que sobrellevar tan vergonzoso escándalo; y ya ves, mija, terminé aquí, casado con tu obsesionada madre.
Ruborizado, mi padre calló un instante; y luego me reveló una última confidencia:
»Cuando descubrí quien era tu novio, mija, me alegré, porque creí que…
Hola, Javier:
Entiendo que no, lo correcto, en todo caso, sería la primera opción que has escrito. Las comillas de seguimiento, o comillas de seguir, indican que continúa el parlamento anterior. Pero si antes hay un voz narrativa no es un parlamento. De todas formas en este caso yo no lo escribiría así. Tan solo es una frase lo que sigue, encuentro que resulta más confuso. ¿Por qué no lo escribes en el mismo parlamento? Además hay una frase que entiendo que es textual y lo suyo sería ponerla entre comillas.
—Padre, cuéntame cómo sucedió.
—Una de esas noches, tu tío, que ahora es tu padrino, me encontró en la calle y me puso su revólver en la frente. Yo, ya sin esperanzas de recuperar a mi novia, en actitud suicida lo desafié: “Dispara que no te tengo miedo”. Luego tuve que sobrellevar tan vergonzoso escándalo y, ya ves, mija, terminé aquí, casado con tu obsesionada madre.
Ruborizado, mi padre calló un instante y me reveló una última confidencia:
—Cuando descubrí quién era tu novio, mija, me alegré, porque creí que Dios me perdonaba poniendo en tu vida a un hombre que te haría feliz. Yo lo estimo, sobre todo, por ser el hijo de la novia que ofendí.
—¿Por qué no me lo habías dicho antes, padre?
—Porque a un padre, como hombre, le da verguenza hablar de esas cosas.
He hecho algunos cambios, había algunos errores de acentuación y puntuación, repeticiones (luego), etc.