
Conseguir editor no siempre es fácil. Uno no tiene un listado con los nombres de todos los editores, les llama por teléfono y se cita con ellos para presentar su obra. Eso, en todo caso, es más bien trabajo de las agencias literarias. Pero tampoco es fácil que estas incorporen como cliente a un escritor novel. Así que esto parece que nos lleva a un punto muerto. Bueno, quizá no del todo. Hay algunas cosas que podemos hacer y merece la pena probarlas.
Seleccionar las editoriales
Antes de dar el primer paso para conseguir editor, tienes que seleccionar aquellas editoriales que publiquen libros similares al tuyo. No tiene sentido que envíes un libro de relatos a una editorial donde solo publican novelas, por ejemplo. En algunos casos, la editorial puede estar especializada en un determinado género de novelas, conviene estar también informado de ello.
Lo mejor en estos casos es echar un vistazo a su página web, interesarnos por conocer la filosofía y la línea de la editorial, e incluso leer alguno de los libros que hayan publicado recientemente. Muchas editoriales te permiten descargarte un extracto de las primeras páginas de sus libros, lo que puede proporcionarnos una idea del tipo de literatura en la que están interesados.
Si quieres una relación de editoriales en activo puedes consultar la base de datos de editoriales que puedes descargarte gratuitamente desde las páginas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es la Base de datos de las editoriales de España.
A partir de esta lista, se trataría de hacer como mínimo un pequeño trabajo de investigación. No es un trabajo muy entretenido, de acuerdo, hay que reconocerlo, pero si ya has terminado ese libro o novela al que tanto trabajo y esfuerzo has dedicado, esto no debería parecerte mucho trabajo.
El envío del manuscrito
No todas, pero lo cierto es que la mayoría de las editoriales aceptan el envío de manuscritos. Como te digo, no todas, de hecho, cada vez más el envío de obras se ha restringido, así que es mejor que te informes en su página web si es o no el caso, para evitarte gastos innecesarios. Si no lo indican directamente, puedes enviarles un email para que te lo confirmen. Una vez escogidas las editoriales, fíjate bien en las condiciones de envío: algunas solo aceptan manuscritos en papel, con frecuencia sin encuadernar, mientras que otras aceptan formatos digitales y puedes les enviar el manuscrito por correo electrónico en pdf.
No olvides adjuntar una carta de presentación y tu currículum literario, si lo tienes. Es posible que te soliciten también una breve sinopsis, sobre todo si se trata de una novela.
Envío de una propuesta editorial
En España pocas editoriales funcionan mediante lo que se conoce como propuesta editorial, así salvo que seas un escritor consagrado te pedirán el manuscrito completo. Es cierto que en otros países y en determinadas ferias editoriales, se llegan a acuerdos para comprar los derechos de obras que aún no están terminadas, incluso a partir únicamente de una breve reseña, pero, como normal general, esta alternativa está reservada para las grandes agencias literarias internacionales que ofrecen propuestas directamente a las editoriales y no es válido para un escritor que está buscando su primer editor. Si aún no tienes la obra terminada y revisada, te aconsejo que dejes para más adelante la búsqueda de editor.
Usa tu imaginación
No será extraño que en ese trabajo de investigación descubras que algunas editoriales no aceptan “manuscritos no solicitados”. ¿Qué quiere decir eso? Pues algo así como que solo puedes enviarles un manuscrito si te lo piden. ¡Pero cómo me lo van a pedir si no me conocen! Puede sonar algo extraño, pero así es. Sin embargo, en estos casos aún puedes tener una oportunidad si utilizas tu imaginación.
En estas editoriales es muy probable que si mandas un manuscrito ni siquiera se molesten ni en mirarlo. O quizá como mucho hojeen algunas páginas, o lean el primer párrafo si llega. No te lo tomes a mal. Ten en cuenta que son cientos los manuscritos que llegan a muchas editoriales todos los meses y es imposible dedicarles un tiempo a todos ellos. Además, en su mayor parte, los manuscritos carecen de interés. ¿Qué hacer entonces?
Si a pesar de todo estás interesado en publicar con esa editorial puedes plantearte alguna estrategia para llamar la atención del editor. ¿Cómo? Eso ya depende de ti. Tal vez te sirva de ejemplo el caso de Tray Tompkins, conocido como Troy CLE. Según cuenta Neus Arqués en su libro Marketing para escritores, así logró conseguir editor:
Tray Tompkins autopublicó su novela Marvelous Effect. Acto seguido, y a falta de agente, se inventó uno. Empezó a enviar notas de prensa y a contactar con las editoriales empleando un alias. Una de las convocatorias a una lectura pública enviada por «su agente» atrajo la atención de un editor de Simon & Shuster y la editorial adquirió los derechos de la novela.
A través de un agente
Otra posibilidad de conseguir editor es de un modo indirecto, a través de una agencia literaria. Es procedimiento de envío del manuscrito es similar a la de las editoriales, aunque es más común entre las agencias aceptar manuscritos por correo electrónico.
No siempre es fácil que una agencia esté interesada en incorporarte a su portafolio. En este caso te aconsejo que empieces por agencias más pequeñas o de nueva creación.
Por supuesto, si tienes algún amigo escritor o un conocido que trabaja en alguna agencia o editorial, puede ser una primera toma de contacto. No pierdes nada pidiéndole consejo e información por medio de un email.
Hay más alternativas
Si a pesar de todo no logras la firma del ansiado contrato editorial, no te desanimes. Lo importante es hacer lo que te gusta, y si quieres escribir los escollos a la hora de conseguir editor no deberías parecerte muy grandes si piensas en el trabajo que conlleva la escritura y posterior revisión de una novela.
Tal vez no sea un buen momento y siempre puedes intentarlo más adelante o quizá con otro proyecto narrativo. Cuando se publique tu primera obra, puede que sea una oportunidad para desempolvar alguna del cajón.
En cualquier caso hay más alternativas, como la autoedición, ya sea la publicación en algunas de las plataformas digitales que existen hoy en día, o la impresión bajo demanda. De estos dos temas hablaremos en otras entradas del blog.

Hola, al menos te familiarizas con el procedimiento.
Gracias…
Muy buen consejo, para quienes sentimos la inquietud de escribir y publicar nuestras anécdotas, experiencias e historias para motivar a quienes no saben darle rumbo a su vida.
Muchas gracias por los consejos , la verdad es que tengo mucha incertidumbre en cuanto al tema de conseguir editor , tengo 14 años y escrbí un poemario que quiero publicar pero aún no estoy seguro si habrán editoriales interesadas en mi trabajo.
No tengas prisa por publicar. Eres muy joven, primero hay que leer mucho, formarse y, claro está, no dejar de escribir. Yo te recomendaría empezar publicando en un blog. Poco a poco empezarás a tener lectores y, a partir de ahí, quién sabe, a lo mejor llega el editor.