
A la hora de escribir, de encontrar un método y una fuente de inspiración, no hay leyes, no hay recetas, no hay trucos que funcionen a todos los escritores por igual.
Cada escritor debe buscar sus propias reglas, las que le funcionan a él y con las que se siente a gusto. Pero solo hay manera de encontrarlas y esa es escribiendo. Escribiendo y equivocándose, escribiendo e investigando, escribiendo y analizando nuestra escritura.
En “Cómo escribir”, una conferencia incluida en su libro Confesiones de un joven novelista, Umberto Eco nos habla de su propio proceso de escritura de novelas, que no siempre es el mismo, porque en realidad, como él mismo dice, “lo importante es empezar”. Y está en lo cierto. Pero no nos referimos, en este caso, a saber cuál será el arranque de tu novela, que también es importante, como hablamos en esta entrada de nuestro blog sobre cómo empezar una novela. Si no a decidirse a sacar a luz esas ideas que van rodando por tu cabeza y que siempre pospones para más adelante, para cuando tengas más tiempo.
Nunca hay un tiempo perfecto para escribir un novela, porque siempre hay algo que se interpone en nuestro camino. Cuando no es falta de tiempo, es falta de dinero, o son los estudios, o el trabajo, o los niños…
Al final, la mejor solución es encontrar el tiempo. Reservarlo: nuestro momento para escribir, nuestro espacio para escribir.
Leer cómo lo hicieron otros, puede ayudarte a dar el primer paso. A continuación te incluimos un fragmento de Confesiones de un joven novelista.
Cuando los entrevistadores me preguntan: «¿Cómo ha escrito usted sus novelas?», suelo cortar en seco esta línea de interrogatorio respondiendo: «De izquierda a derecha». Creo que no es una respuesta satisfactoria, y que puede provocar cierto estupor en los países árabes y en Israel. Ahora tengo tiempo para dar una respuesta más detallada.
En el transcurso de la escritura de mi primera novela, aprendí varias cosas. En primer lugar, que «inspiración» es una mala palabra que los autores tramposos utilizan para parecer intelectualmente respetables. Como dice el viejo refrán, el genio es en un diez por ciento inspiración y en un noventa por ciento transpiración. Dicen que el poeta francés Lamartine describía a menudo las circunstancias en las que escribió uno de sus mejores poemas: aseguró que le había llegado completamente compuesto en una súbita iluminación, una noche que paseaba por el bosque. Después de su muerte, encontraron en su estudio un impresionante número de versiones de ese poema, que había estado escribiendo y reescribiendo a lo largo de los años.
Los primeros críticos que reseñaron El nombre de la rosa dijeron que el libro había sido escrito bajo el influjo de una inspiración luminosa, algo que, dadas sus dificultades conceptuales y lingüísticas, sucedía solo a unos pocos afortunados. Cuando el libro alcanzó un éxito notable, vendiéndose millones de copias, los mismos críticos escribieron que no cabía duda de que yo, para confeccionar un éxito de ventas tan popular y entretenido, había seguido al pie de la letra una receta secreta. Más tarde, dijeron que la clave del éxito del libro era un programa informático, olvidando que los primeros ordenadores personales con programas aptos para redactar textos no aparecieron hasta principios de los años ochenta, cuando mi novela ya estaba en la imprenta. En 1978-1979, lo único que se podía encontrar, incluso en Estados Unidos, eran esos pequeños ordenadores baratos fabricados por Tandy, que nadie hubiera usado jamás para escribir más que una carta.
Algún tiempo después, algo alterado por semejantes acusaciones informáticas, formulé la auténtica receta para escribir un éxito de ventas por ordenador:
En primer lugar, obviamente, necesita usted un ordenador, que es una máquina inteligente que piensa por usted. Eso sería una gran ventaja para mucha gente. Todo lo que necesita es un programa de unas pocas líneas; hasta un niño podría hacerlo. Luego hay que meter en el ordenador el contenido de unas cien novelas, obras científicas, la Biblia, el Corán, y un puñado de listines telefónicos (muy útiles para encontrar nombres de personajes). Digamos, unas 120.000 páginas. Después de eso, usando otro programa, hay que aleatorizarlo todo; en otras palabras, mezclar todos esos textos, ajustados un poco —por ejemplo, eliminando todas las es— para conseguir no solo una novela, sino ya una especie de lipograma de Perec. En ese momento, pulse «imprimir» y, puesto que usted ha eliminado todas las es, salen algo menos de 120.000 páginas. Tras leerlas cuidadosamente varias veces, subrayando los pasajes más significativos, llévelas a una incineradora. Entonces, simplemente siéntese bajo un árbol con una hoja de papel carbón y otra de buen papel de dibujar y, dejando fluir sus pensamientos, escriba dos líneas. Por ejemplo: «La luna está alta en el cielo / El bosque cruje». A lo mejor lo que sale al principio no es una novela, sino más bien un haiku japonés. Pero lo importante es empezar.
Hablando de inspiración lenta, El nombre de la rosa la escribí en solo dos años, por la sencilla razón de que no tuve que investigar nada sobre la Edad Media. Como he dicho, mi tesis doctoral versaba sobre estética medieval, y después de presentarla seguí estudiando la Edad Media. Con el paso de los años, visité un montón de abadías románicas, catedrales góticas, etcétera. Cuando decidí escribir la novela, fue como abrir un gran armario donde había estado amontonando mis archivos medievales durante décadas. Todo ese material estaba a mis pies, y yo no tenía más que seleccionar lo que necesitaba. Para las novelas siguientes, la situación era otra (aunque si elegía un tema determinado, era porque ya estaba algo familiarizado con él). Por este motivo, mis novelas posteriores me llevaron mucho tiempo: ocho años El péndulo de Foucault, y seis La isla del día de antes y Baudolino. Dediqué solo cuatro a La misteriosa llama de la reina Loana, porque trata de mis lecturas como niño en los años treinta y cuarenta, y pude utilizar un montón de material viejo que tenía en casa, como tiras de cómic, grabaciones, revistas y diarios. En pocas palabras: mi colección entera de mementos, nostalgias y trivialidades.
La genialidad está siempre presente. No necesariamente en la escritura de un libro. Una explicación tan sencilla como la que hace Umberto Eco, está cargada de esa capacidad de ver las cosas desde el Olimpo.
Gracias por estos conceptos que ayudan mucho a los que leemos o escribimos.
Uno de mis escritores favoritos. Con una explicación tan sencilla nos permite seguir mejorando en nuestra pasión que es la escritura. Gracias por compartir estos tips.
Saludos
Me encantó la explicación de Humberto Eco: “cada escritor debe buscar sus propios caminos”. Los críticos -escritores frustrados- siempre imaginan cosas del proceso de escritura de un autor.
Excelente aporte.
Buen día!!
Estoy buscando mi camino para escribir
Pues lo primero es empezar, Francisco. Tomar papel y lápiz y anotar ideas. Después, si te interesa avanzar más rápida, puedes aprender técnica literaria en cualquiera de nuestros cursos.
Pide más información sin la necesitas.
Es la disciplina primero que la inspiración, la que permite mostrar la estética y estructura de lo que se escribe