
A todo escritor le han asaltado alguna vez las dudas: ¿lo estoy haciendo bien? ¿Es buena mi escritura? Muchas veces estas dudas van acompañadas del miedo al fracaso. Las dudas en sí, no son malas.
Nos dicen que nos importa nuestro trabajo, que queremos y tenemos intención de hacerlo bien, y eso es un buen punto de partida. Porque el trabajo del escritor es, en gran medida, no solo escribir, sino reescribir.
Todos los escritores pasan por periodos de sequía y por otros más fructíferos. Y todos se han visto atrapados, más tarde o más temprano, en las “temidas garras del bloqueo del escritor” (Jaja, ¡toma frase hecha! Esto es un blog y me tomo mis licencias). Ese tiempo de carestía hay que tomarlo como un periodo de reflexión, pero no debemos sucumbir ante el desánimo. No debemos pensar que es un tiempo perdido, sino un periodo necesario de autoafirmación de lo que queremos hacer: escribir. Kafka en sus diarios decía: “El estado en que me encuentro no es la desdicha, pero tampoco es la dicha, ni la indiferencia, ni la debilidad, ni el cansancio, ni ningún otro interés, ¿qué es, pues?” ¡Qué grande todo lo kafkiano!
Leer biografías y diarios de otros escritores nos puede ayudar a entender mejor el proceso, las pruebas o fases, que debemos superar para convertirnos en escritores. Esta es una carrera de fondo, y por eso no está de más contarla con todo el apoyo y preparación posible. Desde Virginia Wolf a Balzac, pasando por Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, nos han dejado retazos de su vida en sus autobiografías. También podemos echar un vistazo a sus diarios: Franz Kafka, Fernando Pessoa, Katherine Mansfield, Thomas Mann, Julien Green, André Gide, Josep Pla, George Orwell, Witold Gombrowicz, Cesare Pavese y Julio Ramón Ribeyro, son algunos de los que nos abrieron las puertas de su vida privada, y nos dejaron ver pequeñas rendijas de su yo más íntimo plasmando sus reflexiones y confidencias en uno o varios diarios.
Para empezar, podemos leer los diarios de Kafka. Él también sufrió el bloqueo del escritor. En esta entrada de uno de sus cuadernos, nos describe un periodo de su vida en el que no lograba escribir:
Por fin, al cabo de cinco meses de mi vida durante los cuales no he podido escribir nada que me dejase satisfecho y de los que ningún poder me resarcirá, aunque todos estarían obligados a hacerlo, tengo la ocurrencia de volver a hablarme a mí mismo. Siempre que me he interrogado realmente a mí mismo he respondido, siempre hubo algo que sacar de mí, de ese montón de paja que soy desde hace cinco meses y cuyo destino parece consistir en que le prendan fuego durante el verano y arder más aprisa que lo que tarda en pestañear el espectador. ¡Ojalá me pasase eso! Y que me pasase docenas de veces, pues ni siquiera me arrepiento de esa desdichada temporada. El estado en que me encuentro no es la desdicha, pero tampoco es la dicha, ni la indiferencia, ni la debilidad, ni el cansancio, ni ningún otro interés, ¿qué es, pues? Sin duda mi ignorancia al respecto tiene que ver con mi incapacidad de escribir. Y aunque no conozco la razón de esa incapacidad, creo comprenderla. En efecto, ninguna de las cosas que a mí se me ocurren se me ocurre desde la raíz, sino sólo desde algún lugar situado hacia la mitad. Que alguien intente sostenerla entonces, que alguien intente sostener esa hierba y sostenerse a sí mismo en ella, en esa hierba que no empieza a crecer hasta la mitad del tallo. Sin duda hay individuos capaces de hacerlo, por ejemplo esos equilibristas japoneses que trepan por una escalera que no está posada en el suelo, sino en las plantas de los pies alzadas de otro acróbata que está medio tumbado en el suelo, y que no se apoya en la pared, sino que sólo asciende en el aire. Yo soy incapaz de hacerlo, aparte de que mi escalera ni siquiera cuenta con esas plantas. Eso no es todo, por supuesto, y una pregunta como ésa aún no me hace hablar. Pero cada día se ha de dirigir hacia mí al menos una línea, como ahora se dirige el telescopio hacia el cometa. Y eso, aunque luego yo apareciese alguna vez ante esa frase, atraído por esa frase, como el que fui, por ejemplo, en las últimas Navidades, cuando llegué al punto de casi no poder contenerme y parecía hallarme realmente en el último peldaño de mi escalera, la cual, sin embargo, estaba firmemente posada en el suelo y apoyada en la pared. Pero ¡qué suelo!, ¡qué pared! Y, sin embargo, aquella escalera no se cayó, tanto la apretaban mis pies contra el suelo, tanto la alzaban mis pies contra la pared.
Deja una respuesta