
Como todos sabemos, las palabras pueden tener diferentes significados según su contexto. Una misma palabra puede hacer referencias a cosas completamente distintas de un país o otro, aunque se trata de hablantes del mismo idioma. Sabemos también dos palabras que son sinónimas no siempre dicen exactamente lo mismo. No es lo mismo decir abogado que picapleitos. Ni un médico es lo mismo que un matasanos.
El lenguaje puede ser denotativo o connotativo. ¿Qué significan estos conceptos de denotación y connotación? Vamos a explicarlo brevemente antes de proponer un ejercicio de escritura.
El significado denotativo es aquel que tiene una palabra de manera objetiva, su significado literal, habitualmente la primera acepción en el diccionario. El lenguaje connotativo es un lenguaje figurado, pero también puede ser un significado cultural y/o personal, propio de unos hablantes y no de otros, y de una persona en particular. Connotar significa sugerir. Y es que el lenguaje connotativo tiene además el poder de trasmitir emociones, de proporcionar matices singulares a una misma cosa.
Esta idea de denotación y connotación es importante tenerla en cuenta a la hora de utilizar unas palabras u otras en un texto literario, pues aunque dos vocablos nos pueden resultar muy parecidos en cuanto a su denotación pueden no serlo con respecto a su connotación. A la hora de buscar una palabra debemos escoger siempre la más adecuada al pensamiento de cada personaje y que, además, vaya acorde con la trama de la historia. La connotación tiene la capacidad de sugerir sin decir, lo cual resulta muy interesante desde el punto de vista literario.
El ejercicio de escritura creativa que propongo en esta ocasión para trabajar la denotación y connotación de una palabra desde un punto de vista personal, consiste en describir una breve escena utilizando diferentes puntos de vista. En todos ellos vamos a trabajar la palabra “fuego”. La escena es la siguiente:
“En un descampado de una pequeña ciudad, dos chavales han hecho una pequeña hoguera con algunos cartones, hojas y ramas secas. Están de pie junto al fuego y uno de ellos comienza a cantar una canción”.
Se trataría de describir esa escena, y más concretamente, esa hoguera, el crepitar del fuego, empleando un narrador en primera persona desde el punto de vista de los siguientes personajes:
- un agente forestal
- un pastelero
- un herrero de la Edad Media
- un excombatiente de la segunda Guerra Mundial
- una dermatóloga que trabaja en la Unidad de Quemados
- un pirotécnico
- una profesora de filosofía
- un bombero
- un sacerdote
- tu protagonista, si lo que quieres es escribir una novela
Si no con todos, al menos puedes hacer el ejercicio con tres o cuatro de los personajes propuestos. Piensa en qué emoción siente el personaje al contemplar la escena. Pero no olvides que las emociones, en literatura, es mejor mostrarlas que decirlas explícitamente. La escena es exactamente la misma, pero, ¿es la visión del fuego, de esa hoguera en el descampado, igual para todos ellos?
La primera Instruccion describirla, es facil hacerla. La segunda mostrar la emocion un poquito mas dificil. En mi opinion personal le falto una tercera instruccion VIVIRLA de acuerdo a cada personaje eso puede intensificar mas el ejercicio y hacerlo mas agradable desde el punto de vista del Aprendiz. Me gusta.
De eso se trata Oswaldo, de plasmarla conforme la ve cada personaje, de ahí que recomiendo hacer el ejercicio en primera persona.
Gracias por pasarte por aquí.
Dermatóloga: Los chavales estaban alrededor de la hoguera, como si de un ritual se tratara, absortos con su crepitar. No pude evitar compartir aquel momento adolescente y detenerme un instante a contemplar las poderosas llamas. Quedé embriagada por la intensidad de su danza y así, sin esperarlo, me rendí a la belleza de aquello contra cuyos devastadores efectos intentaba luchar diariamente.
Un sacerdote: Al pasar por aquel descampado, camino a la parroquia, me sorprendió ver una hoguera junto a la cual habían varios chavales. Aunque pequeña su fuerza era enorme. Sus llamas iluminaron mis pupilas y su intensidad me estremeció, traspasando mi piel. Cuanto más la miraba más parecía quemarme las entrañas, como si el fuego hubiera encontrado la hojarasca en mi interior.
Corrí a mi destino, dispuesto a confesar mis pecados antes de quedar reducido a cenizas.
Gracias por compartir, Helena.
Lo que no veo de qué manera las disintas profesiones que han escogido hacen diferente la descripción. Por ejemplo, una dermatóloga que haya tratado a quemados, tal vez le recuerda a un paciente o ve cierto peligro de quemaduras. Se trataría de ver de qué manera lo vería diferente. En tu texto, podría ser dematóloga o cualquier otra cosa.
Hay algún foro o algún e-mail al que se puedan mandar los ejercicios y así de algún modo que alguien los lea y poderlos comentar y a la vez leer los de otras personas.
Un saludo!!
Hola, Laia:
Pues foro, de momento no tenemos. Es algo que me planteé alguna vez, pero hay tantos foros en la red, que no tenía claro que funcionara.
Desde la escuela no podemos corregir lo que mandáis fuera de los cursos, pero sí puedes ponerlo como comentario.
Quiero saber las diferentes respuestas de este trabajo, gracias.
Hola, Mary Luz:
No hay una respuesta única a este trabajo. Son ejercicios de escritura que proponemos para trabajarlos cada uno en casa. No tienen una única solución como un problema de matemáticas. Cada persona escribirá algo distinto, según su estilo y manera de mirar. De lo que se trata es de meterse en la piel de cada uno de los personajes para ver cómo cada uno de ellos describirá, mirará, vivirá, la escena de una manera diferente.
hola saludos sera que alguien me puede ayudar haciendo ese ejercicio realmente es un trabajo que pertenece a un curso electivo de mi carrera y que realmente no me encuentro motivados o con ideas. porfa los amare si me ayudad
No te puedo ayudar, Hugo, porque no entiendo cuál es tu pregunta. Trata de explicarte un poco mejor.
AGENTE FORESTAL: “Yo estaba cuidado este bosque y llegaron unos chavales, los cuales estuvieron un rato ahí sentados,cuando empezó a oscurecer esmpezo a hacer frío, así que las personas prendieron una fogata la cual estaba prohibida ya que pueden provocar un incendio”,
UN PIROTÉCNICO: “Llegando al descampado para prender mis juegos artificiales me di cuenta de que había un agente forestal y estaba prohibido prenderlos ahí debido a qué podía ocasionar un incendio, pero en eso ví que habían unas personas las cuales prendieron una hoguera y no me importo prender mi pirotecnia.
UNA DERMATOLOGA: “Iba llegando al lugar donde susedieron los hechos, practicando con el agente forestal nos contó que en ese lugar estaban unos muchachos prendiendo una hoguera y en el mismo lugar un señor con juegos pirotécnicos eso provocó que el bosque prendiera, yo logré salir de ahí pero ellos no tuvieron la misma suerte y en el bosque estaba prohibido hacer cosas así.”
Muy bien, Karla. Has descrito bien la escena, pero de una manera bastante neutral. Ahora se trataría de meterte un poco más en la piel de cada personaje. ¿Qué sentimientos se mueven dentro de cada personaje al ver la escena?
P.D. Ten cuidado al escribir con la ortografía. Te he corregido algunas faltas y necesitas mejorar un poco la redacción.
El señor Juan estaba comiendo y de repente le hablaron de su trabajo le dijeron que era urgente ir apagar el fuego por qué él trabaja de bombero.
Bueno, Andrea, es un comienzo. Aunque en tu frase no vemos los dos tipos de lenguaje connotativo y denotativo.
Estaba en un desfile, cuando a lo lejos observe a un pirotécnico, lanzó unos cohetes y las chispas de estos cayeron en un negocio y comenzó arder en llamas, era un fuego tan intenso que logró llegar a más negocios.
Hola, Evelin:
Has descrito correctamente la acción del personaje, pero qué siente. Esa es la cuestión.
*CONNOTATIVO: El es como un árbol o una jirafa.
*DENOTATIVO: El es muy alto.
Muy bien, César. Esa es la diferencia entre el lenguaje connotativo y denotativo.
CONNOTATIVO: Tus palabras son como musica para mis oidos.
DENOTATIVO: Alejandro hace musica.
Muy bien, Andrea. Esa es la diferencia entre los dos tipos de lenguaje. Ahora a practicar con los ejercicios.
*La primera Instruccion describirla, es muy facil hacerla. Y la segunda se puede mostrar la emocion un poquito mas dificil desde mi punto de vista personal le falto una tercera instruccion vivirla de acuerdo a cada personaje eso puede intensificar mas el ejercicio y hacerlo mas agradable desde el punto de vista del Aprendiz*
Cierto, la emoción es de las cosas más difícil de trasmitir.
NARRADOR: las chicas se notaban muy felices ya que estaban pasando un bello momento juntas, cuando todo se salió de control ya que la fogata incendio un arbusto.
Bien, pero es bastante explicativo. Qué sentían las chicas al ver la fogata. Métete en su piel y trasmite al lector esas emociones.
Denotación por ejemplo: mis padres adoptaron un perro que encontraron en la calle, yo prefiero los gatos porque son mascotas más independientes,
Denotativo :se copio el examen (denotacion:copio a su compañero)
Connotativo: Estudiar es subestimar la inteligencia del de al lado (connotación :una perspectiva subjetiva del suceso)
Denotativo. Uso naranjas para hacer jugo.
Connotativo. Encontre a mi media naranja.
Hola, Monse:
No es el ejercicio propuesto, pero es correcto. El lenguaje connotativo se caracteriza, entre otras cosas, por el uso de metáforas y palabras usadas con otro sentido. Muy bien.