
El ejercicio que proponemos hoy es algo más que un ejercicio de escritura creativa. Son varios ejercicios, o tareas, como las denomina Julia Cameron, para liberar tu creatividad. Podría decirse que son tus “deberes” o tu entrenamiento para enfrentarte al bloqueo y poner a punto tu parte creativa, en especial con respecto a la escritura. Este entrenamiento te ayudará a ser creativo y a desarrollar tu creatividad.
La primera de las tareas es un ejercicio que ya propusimos en el blog como ejercicio de escritura 7, y que Julia Cameron recomienda, las páginas matutinas. Pero hay otras que invitan también a escribir y que pueden ser fuente de ideas para futuras historias.
Estos son los ejercicios que propone en su libro El camino del artista:
- Cada mañana pon el despertador media hora antes, levántate y escribe a mano tres páginas de flujo de conciencia matutino.
No leas estas páginas ni permitas que nadie lo haga. Lo ideal es que las metas en un gran sobre de papel Manila y que las escondas en alguna parte. Bienvenido a las páginas matutinas. Te transformarán.
- Invítate a ti mismo a una cita con el artista.
Un ejemplo de cita con el artista: vete con cinco euros al bazar de tu barrio. Compra cosas tontas, como pegatinas de estrellitas doradas, dinosaurios en miniatura, postales, lentejuelas, pegamento, tijeras infantiles, ceras de colores. Puede que te regales una estrella dorada para pegar en el sobre cada día que escribas. Por pura diversión.
- Viaja en el tiempo: haz una lista de tres viejos enemigos de tu autoestima creativa: por favor, sé todo lo específico que puedas en este ejercicio.
Tus monstruos históricos son los cimientos de tus creencias negativas básicas. (Sí, la maldita Hermana Ann Rita de quinto también cuenta, y aquello tan horrible que te dijo también. Inclúyela). Esta es tu galería de Grandes Monstruos. A medida que trabajes en tu proceso de rehabilitación vendrán a ti más monstruos. Siempre es necesario reconocer heridas creativas y lamentarlas. Si no, se convierten en tejido creativo cicatrizado y bloquean tu crecimiento.
- Viaja en el tiempo: selecciona y escribe una de las historias de terror de tu galería de Grandes Monstruos.
No hace falta que escribas algo muy extenso o durante mucho rato, pero anota los detalles que te vengan a la memoria: la habitación en la que estabas, la forma en la que te miraba la gente, cómo te sentías, lo que tu madre o tu padre dijeron o dejaron de decir cuando se lo contaste. Incluye lo que te siga molestando de aquel incidente: «Y luego me acuerdo de que me dirigió una sonrisa superforzada y me dio unos golpecitos en la cabeza…».
Puede que te resulte catártico dibujar un esbozo de tu viejo monstruo o recortar una imagen que para ti evoque el incidente. Pintarrajea a tu monstruo, o al menos dibújale encima una buena cruz en rojo.
- Escribe una carta al director en tu defensa. Envíatela. Es muy divertido escribir esta carta con la voz de tu artista niño herido: «A quien pueda interesar: la hermana Ann Rita es una imbécil y tiene ojos de cerdo ¡y claro que sé cómo se escribe cerdo!».
- Viaja en el tiempo: haz una lista de tres viejos defensores de tu autoestima creativa. Ésta es tu galería de Grandes Defensores, aquellos que te quieren bien a ti y a tu creatividad. Sé específico. Cada palabra de ánimo cuenta. Incluso si no te crees un cumplido, regístralo. Bien podría ser cierto.
Si no se te ocurren cumplidos, rebusca en tu diario de viajes en el tiempo y busca recuerdos positivos. ¿Cuándo, dónde y por qué te sentiste bien sobre ti mismo? ¿Quién te ofreció seguridad?
- Viaja en el tiempo: selecciona y escribe unas felices palabras de ánimo. Escribe una carta de agradecimiento. Envíatela a ti mismo o al mentor que dejaste atrás.
- Vidas imaginarias: si tuvieras que vivir otras cinco vidas, ¿qué harías en cada una de ellas? Yo sería piloto, vaquera, física, médium, monje. Tú tal vez quisieras ser buceador, policía, escritor de libros infantiles, futbolista, bailarina del vientre, pintor, artista de performance, profesor de historia, curandero, entrenador, científico, médico, voluntario de una ONG, psicólogo, pescador, ministro, mecánico, carpintero, escultor, abogado, hacker informático, estrella de culebrón, cantante country, batería de rock. Lo que se te ocurra, escríbelo. No pienses demasiado en este ejercicio.
El objetivo de estas vidas es pasarlo bien en ellas; divertirte más de lo que tal vez te estés divirtiendo en ésta. Observa tu lista y selecciona una. Luego hazla esta semana. Por ejemplo, si apuntaste cantante country, ¿eres capaz de agarrar una guitarra? Si sueñas con ser vaquero, ¿qué tal montar un poco a caballo?
- Al trabajar con afirmaciones y críticas muchas veces regresan a nosotros las heridas y los monstruos. Añádelos a tu lista a medida que vayan apareciendo en tu memoria. Trabaja con cada reproche individualmente. Transforma cada negativo en una afirmación positiva.
- Saca a tu artista de paseo, solos él y tú. Caminar veinte minutos a buen paso puede transformar de forma drástica la conciencia.
El objetivo de estas tareas, según la autora de El camino del artista es realizar una rehabilitación creativa. Su libro se define como un libro de “descubrimiento y rescate de tu propia creatividad”. No es un libro centrado en el aprendizaje de las técnicas literarias, porque no está pensado en exclusiva para la literatura, pero sí puede ser de ayuda en las etapas de inspiración. En definitiva, se trata de trabajar en tu parte creativa para desarrollarla y aplicarla a lo que tú quieras.
Aunque Julia incluye algunas referencias y agradecimientos a Dios, no son demasiadas y no estorbarán a quienes no se identifiquen con estas creencias religiosas. Es un libro muy personal, que nos habla de su propia experiencia, que puede también ser de utilidad a quienes se embarcan en tareas creativas como la escritura de cuentos y novelas.
Bibliografía:
El camino del artista, de Julia Cameron.
El camino del escritor, de Julia Cameron.

Deja una respuesta