
El gerundio no debe emplearse cuando indica un acto posterior al señalado por el verbo principal del cual depende. La Nueva gramática de la lengua española señala que el gerundio debe evitarse cuando la acción que denota es posterior a la del verbo principal.
Así ocurre en oraciones como «Se derumbó una casa, muriendo tres personas» o «Se sometió a una operación estética, quedando contento con los resultados». Este gerundio no es correcto, ya que el gerundio indica una acción posterior al verbo principal (es un gerundio de posterioridad). Primero se cae la casa y, como consecuencia de ello, mueren tres personas. Primero se hace la operación y después queda contento con los resultados.
Para evitar el error, se pueden buscar reformulaciones de las oraciones como: «Mueren tres personas tras el derrumbamiento de una casa» y «Se sometió a una operación estética y quedó muy contento con los resultados». El gerundio de posterioridad es, sin embargo, un error bastante frecuente. Son muy habituales frases del tipo, «Se matriculó en Derecho, licenciándose cinco años después». Este gerundio es claramente incorrecto.
Y, ¿qué es el gerundio de simultaneidad?
El gerundio de simultaneidad, sin embargo, es un uso del gerundio que sí se considera correcto. Se admite el uso del gerundio, cuando las dos acciones son tan inmediatas que prácticamente se entienden como simultáneas, porque una es inmediatamente posterior a la otra.
Por ejemplo en la oración: «Mientras esquiaba, resbaló, golpeándose la cabeza contra la nieve», se resbala y se golpea la cabeza prácticamente al mismo tiempo. Es casi en el mismo instante, luego se considera simultáneo. Este gerundio es el que conocemos como gerundio de simultaneidad. Otro ejemplo bastante claro de este tipo de gerundio sería: «Tiró el vaso al suelo, rompiéndose en mil pedazos».
Como veis en los ejemplos, las acciones suceden bien simultaneamente o sin apenas diferencia de tiempo, segundos. Como en el ejemplo del resbalón. No puede decirse lo mismo de la casa que se derrumba.
Otros ejemplos de gerundio de simultaneidad
El gerundio de simultaneidad lo encontramos también en acciones que tienen cierta duración de tiempo. Por ejemplo: “Habla gesticulando mucho”. Lo hace al mismo tiempo. Mientras habla, gesticula. O por ejemplo: “Caminaba siempre moviendo los brazos de un lado a otro”.
Si tienes dudas de si las acciones son o no simultaneas, lo mejor es reformular la oraciones como hemos explicado antes de cometer un error ortográfico. Además, si estas escribiendo un texto literario, los gerundios suelen provocaar más rimas internas y en ocasiones tienen efectos sonoros poco deseables. Seguro que encuentras otra forma de decirlo sin utilizar gerundios.
¿Es correcto el gerundio de anterioridad?
Por supuesto, es también correcto el gerundio de anterioridad, aquel que expresa una acción que sucede antes que la del verbo principal. Es el caso, por ejemplo, de la oración: «Y cogiendo su sombrero, se marchó». Primero coge el sombrero y luego se marcha. Aquí la acción del verbo que está en gerundio (coger) sucede antes que la acción del verbo principal (marcharse), en este caso es correcto siempre, aunque no sean acciones simultáneas.
Algunos gerundios de anterioridad se producen cuando el verbo o la frase en gerundio indica una consecuencia de la oración anterior. Por ejemplo: “Tu mente se despejará caminando por el parque unos minutos”. Como consecuencia de la caminata, tu mente se va a despejar. Pero primero camina, y luego tu mente se despejará. La acción que indica el verbo en gerundio debe ser anterior. Otro ejemplo sería: “Liberó su ira tirando un cojín al suelo”.
Recordemos el ejemplo que pusimos al principio de esta entrada. «Se derumbó una casa, muriendo tres personas». Se derrumba la casa y como consecuencia mueren tres personas. Es una consecuencia, ¿está bien? Noooo. El verbo en gerundio debe ser anterior, el verbo que no está en gerundio indica la consecuencia. ¿Como consecuencia de que mueren tres personas se derrumba la casa? No. Si no lo tienes claro, reformula la oración.
Si quieres mejorar tu nivel de redacción, te recomendamos nuestro curso de redacción y ortografía online.
Bibliografía:
Fuente: fundeu.es

Deja una respuesta