
Si consultamos cualquier libro de Historia de la Literatura o Antología literaria, encontraremos muy pocas, cuando no una ausencia total, de mujeres escritoras. Esto se explica, históricamente, por el menor acceso que las mujeres tenían a la educación y a la cultura. Pero solo en parte. Siempre ha habido escritoras, algunas incluso con bastante éxito en su momento, pero que, sin embargo, fueron borradas de los libros de historia.
Incluso hoy, cuando se supone que las mujeres han accedido en igualdad de condiciones a la cultura, la presencia en el mundo literario dista mucho de ser paritaria. La RAE cuenta solo con ocho mujeres de un total de cuarenta y seis académicos. Los premios institucionales siguen estando copados en su mayoría por hombres (tal vez porque el jurado está constituido en gran parte por hombres) y hay comparativamente pocas escritoras que sean consideradas de “renombre” o de “prestigio”.
Al mismo tiempo, sin embargo, las estadísticas demuestran que las mujeres leemos más que los hombres, y basta con asistir a cualquier club de lectura o taller de escritura para encontrar una abrumadora mayoría de mujeres. ¿Dónde están, pues, las escritoras? ¿Es la literatura “cosa de hombres”? En esta charla-debate titulada “La brecha de género en la literatura. La invisibilización de las mujeres a lo largo de la historia”, se analizarán y comentarán algunos de los mecanismos de exclusión e invisibilización de las escritoras.
La charla será impartida por Jacqueline Cruz. Doctora en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), especializada en literatura y cine de mujeres. Es autora del libro Marginalidad y subversión: Emeterio Gutiérrez Albelo y la vanguardia canaria y de más de treinta artículos académicos de crítica literaria, cinematográfica y cultural, así como de la novela Gajos de naranjas, y coeditora, junto con Barbara Zecchi, del volumen La mujer en la España actual: ¿Evolución o involución? Entre 2005-2015 fue profesora de literaturas hispánicas en la New York University – Madrid, y entre 2006-2011 impartió el curso anual “Género, cine y sociedad” a través del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. También ha traducido varios libros para la colección “Feminismos” de Cátedra.
Será el Miércoles, 18 de septiembre, a las 19:15 horas, en la sede de la Escuela de escritura creativa, calle Los Doscientos, 5-1º de Alicante.
La entrada es gratuita previa inscripción hasta completar el aforo. No importa si eres alumno nuestro o no, ni si nunca has realizado ningún curso escritura.
Para inscripciones: enviar un email.

Deja una respuesta