
Vimos en otra entrada del blog lo que era el narrador omnisciente. En esta estrada voy a con ejemplos concretos. Se trata de un narrador externo, es decir, no es un personaje de la historia, no participa en ella, que utiliza habitualmente la tercera persona del singular. La omnisciencia permite conocer todos los detalles de la historia y los pensamientos de todos los personajes. Puede anticipar lo que va a pasar y recordar hechos del pasado. El narrador omnisciente es como un Dios: lo ve todo, lo sabe todo. Puede introducirse en la mente de los personajes, conoce lo que piensan y lo que sienten.
Es el narrador más habitual en las novelas clásicas, aunque hoy en día ha caído un poco en desuso frente a otros narradores más subjetivos.
Lo mejor para entender un narrador es verlo por medio de algún ejemplo.
Ejemplo narrador omnisciente en una novela
A continuación puedes leer el comienzo de la novela Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Un edificio gris, achaparrado, de solo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: Comunidad, Identidad, Estabilidad.
La enorme sala de la planta baja se hallaba orientada hacia el Norte. Fría a pesar del verano que reinaba en el exterior y del calor tropical de la sala, una luz cruda y pálida brillaba a través de las ventanas buscando ávidamente alguna figura yacente amortajada, alguna pálida forma de académica carne de gallina, sin encontrar más que el cristal, el níquel y la brillante porcelana de un laboratorio. La invernada respondía a la invernada. Las batas de los trabajadores eran blancas, y estos llevaban las manos embutidas en guantes de goma de un color pálido, como de cadáver. La luz era helada, muerta, fantasmal. Solo de los amarillos tambores de los microscopios lograba arrancar cierta calidad de vida, deslizándose a lo largo de los tubos y formando una dilatada procesión de trazos luminosos que seguían la larga perspectiva de las mesas de trabajo.
—Y esta —dijo el director, abriendo la puerta— es la Sala de Fecundación.
Inclinados sobre sus instrumentos, trescientos fecundadores se hallaban entregados a su trabajo, cuando el director de Incubación y Condicionamiento entró en la sala, sumidos en un absoluto silencio, solo interrumpido por el distraído canturreo o silboteo solitario de quien se halla concentrado y abstraído en su labor. Un grupo de estudiantes recién ingresados, muy jóvenes, rubicundos e imberbes, seguía con excitación, casi abyectamente, al director, pisándole los talones. Cada uno de ellos llevaba un bloc de notas en el cual, cada vez que el gran hombre hablaba, garrapateaba desesperadamente. Directamente de labios de la ciencia personificada. Era un raro privilegio. El DIC de la central de Londres tenía siempre un gran interés en acompañar personalmente a los nuevos alumnos a visitar los diversos departamentos.
Como habrás podido observar en este fragmento, Huxley utiliza en esta novela un narrador omnisciente. Este narrador lo ve todo y puede conocer los pensamientos de todos los personajes. Vemos que lo hace con los estudiantes al indicar el modo en que sigue al directo de Incubación y Condicionamiento (un grupo de estudiantes… seguía con excitación al director, casi abyectamente) y también con el director al hablar del interés con que acompañaba a los alumnos (tenía siempre un gran interés en acompañar personalmente a los nuevos alumnos a visitar los diversos departamentos).
Quizá ahora te preguntes. ¿Podría un narrador cámara narrar de esta manera? La respuesta es no. Un narrador cámara es, al igual que el narrador omnisciente, un narrador externo que también utiliza la tercera persona. Pero este tipo de narrador solo puede describir aquello que se puede percibir con los sentidos.
Sí puede describir, por ejemplo, como lo hace el narrador omnisciente, que las batas de los trabajadores eran blancas, y estos llevaban las manos embutidas en guantes de goma de un color pálido, pero no puede saber si los estudiantes están excitados o si el director muestra todos los días interés en algo. Sí podría indicar, por ejemplo, de qué manera siguen los estudiantes al director de una manera objetiva, si lo hacen con pasos firmes y rápidos, si su mirada brilla cada vez que él habla. La perspectiva del narrador de esta novela por tanto corresponde a un narrador omnisciente puesto que conoce pensamiento y sentimientos de más de un personaje.
Ejemplo en una novela corta
Otro ejemplo de narrador omnisciente lo puedes ver en el comienzo de la novela corta El amor de Erika Ewald.
Erika Ewald entró despacio, con el paso cauteloso y quedo de quien llega demasiado tarde. Su padre y su hermana ya estaban sentados a la mesa cenando; al oír el ruido de las puertas levantaron la vista para saludar fugazmente con la cabeza a quien entraba, luego no se oyó más que el ruido de los platos y el tintineo de los cuchillos a través de la habitación débilmente iluminada. Rara vez hablaban, sólo de vez en cuando surgía una palabra y revoloteaba como una hoja que el aire levanta, para caer al momento desfallecida en el suelo. Todos ellos tenían poco que decirse. La hermana era simple y poco agraciada; la experiencia de que nadie se hubiera fijado en ella o de que hubiera sido objeto de burlas durante años le había dado esa indolente resignación de solterona que ve partir cada día con una sonrisa. Al padre los largos años de trabajo en una oficina le habían distanciado del mundo, y, especialmente desde la muerte de su mujer, lo envolvía aquel áspero malhumor y aquel terco silencio con que a la gente mayor le gusta ocultar sus sufrimientos físicos.
También Erika guardaba silencio la mayoría de las veces durante esas monótonas veladas. Sentía que no se podía luchar contra el ambiente gris que se cernía sobre aquellos momentos como densas nubes de tormenta. Y además estaba demasiado cansada para hacerlo.
Como habrás podido observar, el narrador conoce no solo a Erika, sino también a la hermana y al padre, y sabe cómo se sienten cada uno de los personajes. Sabe que la hermana está resignada, que el padre el trabajo de oficina lo ha alejado del mundo, que Erika siente que no puede luchar contra el ambiente gris de su familia.

Me sirvió muchísimo saber eso, pienso en escribir una novela usando este tipo de narrador, pero había olvidado completamente como era. Es exactamente lo que necesito.
Es un buen ejemplo.
Me parece muy buen ejemplo para escribir algo
Aprendí mucho, gracias.
Gracias.. Porque este sitio me ayudó para estudiar para la prueba.
Muchas gracias por el ejemplo, me sirvió muchísimo.
Muchas gracias por el ejemplo me sirvió de mucho.
Qué diferencia hay entre un narrador omnisciente y un narrador testigo.
Hola, Mafe:
No tienen nada que ver. El omnisciente es un narrador que utiliza la tercera persona y puede conocer todos los hechos de la historia. El narrador testigo en cambio emplea la primera persona, y no cuenta su historia sino la de otro, la del protagonista, por eso el narrador testigo no puede saberlo todo y su conocimiento de los hechos será muy parcial. Esta entrada de nuestra blog tal vez te ayude: https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-literaria/tipos-de-narradores/
Que el omniciente lo sabe todo y el testigo solo cuenta lo que vio o lo que le contaron y no actúa en la historia.
Bueno, el narrador testigo sí puede actuar en la historia, aunque no sea el protagonista, sí es un personaje.
Me gustó el ejemplo, aprendi mucho sobre el narrador omnisciente y del ejemplo.
Sé que el narrador omnisciente emplea la 3a. Persona y el tiempo verbal es el pretérito. Ahí es donde dudo. ¿Sigue esta normativa también para las descripciones físicas o de lugares? Ej.: La noche es cálida pero nota una ligera brisa que llega por la puerta que da al balcón.
Estos verbos deberían estar en pasado?
Otro ej: sale al balcón y echa una ojeada a la calle.
Gracias por estas aclaraciones
Hola, Araceli:
No sé si te he entendido mal o tienes algo de confusión. El narrador omnisciente emplea la tercera persona. Pero el tiempo verbal es independiente de la forma personal. Puede emplear el pretérito o el tiempo presente. Aunque la mayor parte de los narradores de la literatura emplean el pasado, salvo algunos relatos y excepcionalmente alguna novela. Dependerá de cuándo suceden o están sucediendo los hechos que se narran, no depende del tipo de narrador.
Gracias.
Me gustó mucho esta pagina, es muy buena.
Gracias me ayudó a prepararme para la prueba de repaso.
No me gustó no aprendí nada y odio no entender. Xd
Me gustó. Xd
Hola, Justin:
Por tus comentarios, no sé si interpretar que no lo entendiste, lo volviste al leer y luego sí. 😉
En cualquier caso, gracias por pasarte por aquí. Puedes preguntar si tienes dudas.
Saludos, Begoña.
Muy bueno.
Hola!
Gracias por la información, muy ilustrativa, completa y objetiva. Deseaba encontrar una página en la que se nos enseñara sobre el narrador omnisciente como una posibilidad válida para nuestros proyectos creativos, sin subestimarlo por ser “anticuado” o “sabelotodo”. Es tan fácil encontrar autores y profesores peleando con dicho narrador por estas causas 😒.
En fin, muy útil y conciso. Lo tendré en consideración ahora que estoy trabajando el esquema de mi primera novela.
Gracias nuevamente.